CEPE de Argentina Escuela de Parapsicología - El ungüento de las brujas
El ungüento de las brujas
Estimados este texto es solo a modo informativo para mis alumnos de parapsicología integral. sepan disculpar el contenido. Gracias
Según rumores contemporáneos, las brujas mezclaban extremidades humanas hervidos hasta la descomposición, grasa, sangre, corazones de personas no bautizados, serpientes venenosas, lagartijas, arañas, un sapo que se había tragado una hostia bendita, huesos molidos de un ahorcado y todo un arsenal de hierbas tóxicas para elaborar, siguiendo las instrucciones que previamente les había dado el demonio, un ungüento con el que se untaban la cara y el cuerpo o embadurnaban un bastón; acto seguido alzaban el vuelo para acudir al aquelarre.
ANTIGUOS MODELOS
¿Pertenecen estas historias a los anales de la oscura superstición o encierran una verdad? El ungüento que hace volar, al menos, no es una invención de la Edad Media. Apuleyo (siglo I) ya menciona en el tercer libro de su Asno de oro a la bruja Pánfila que se unta el cuerpo de pies a cabeza con una misteriosa pomada para experimentar seguidamente fuertes convulsiones extáticas, convertirse en búho y salir volando por la ventana emitiendo un terrible alarido.
COMPONENTES DEL UNGÜENTO
Las brujas eras sobre todo "mujeres sabias", conocedoras de las plantas. Sabían utilizar plantas peligrosas y potentes para curar y para alterar la conciencia. No cabe duda de que tomaban solanáceas y otras plantas de efecto psicoactivo.
Es posible que hayan preparado realmente ungüentos con dichas plantas, claro que sin los aditamentos fantasiosos y repugnantes que les atribuyeron las denuncias y la Inquisición.
Quizá la mezcla de componentes del ungüento medieval de las brujas entronque con una antigua tradición, pues hay indicios de que las salvajes ménades se embriagaban, con motivo de las orgías que celebraban en el culto de Dioniso, con oronja falsa, belladona o beleño. Dice la leyenda que se echaban en brazos de su dios con los ojos abiertos como platos, lo que podría ser debido a la ingestión de belladona.
LA TEORÍA ALUCINATORIA DEL VUELO DE LAS BRUJAS
Los eruditos italianos Gerónimo Cardano y Giambattista della Porta (1538-1615) fueron los primeros en registrar detalles sobre el ungüento de las brujas. Era la época del resurgir de las ciencias, y muchos experimentaban con los efectos de las plantas psicoactivas. De este modo, Cardano y Porta elaboraron una "teoría alucinatoria" del vuelo de las brujas: debido al efecto psicotrópico de las plantas utilizadas, lo que se producía no era un vuelo real, sino una enajenación mental. El ungüento o la ingestión de la planta creaban la ilusión de volar.
EXPERIMENTACIÓN
Algunos científicos atrevidos probaron el ungüento de las brujas en su propio organismo. El matemático francés Pierre Gassendi (1592-1655) fue uno de los primeros: experimentó con una pomada que contenía opio y describió vivaces visiones de vuelo.
En el siglo XX fue el etnólogo Will-Erich Peuckert, de Göttingen, Alemania, quien se untó el cuerpo con un ungüento de beleño, estramonio, napelo, belladona y amapola, de acuerdo con una receta de Giambattista della Porta, y registró sus vivencias: "Ante mis ojos danzaban primero caras terriblemente deformadas de seres humanos. Después tuve de pronto la sensación de volar millas y millas por el aire. El vuelo se vio interrumpido repetidas veces por profundas caídas. Al final vi la imagen de una orgía con grotescos disparates sensoriales".
También el biólogo Wilhelm Mrsich, quien ya experimentó con diversas recetas en la década de 1930, tuvo en una de estas pruebas un encuentro con figuras diabólicas y libidinosas alucinaciones que él comparó con la experiencia sensorial de Tannhäuser en el monte de Venus, y finalmente incluso le pareció volar a una orgía de brujas.
DICCIONARIO DE HIERBAS DE LAS BRUJAS
Los ingredientes del ungüento de las brujas eran principalmente clásicas hierbas mágicas:
MANDRAGORA
Mandragora es un género perteneciente a la subfamilia Solanoideae, incluida en la familia de las solanáceas (Solanaceae). Comprende 18 especies nativas de Eurasia.1 Antiguamente se utilizaba con fines curativos. Hoy en día sirve como especia de cocina (si está curada) o como estupefaciente (si no está curada). Es muy frecuente encontrarla en zonas donde las temperaturas son muy elevadas, como en Asia y África, donde aún se utiliza con fines curativos. Es el único género de la tribu Mandragoreae.
BELEÑO: Hyoscyamus niger
Hyoscyamus niger, el beleño negro, hierba loca, entre muchos otros nombres vernáculos, es una especie de planta herbácea del género Hyoscyamus de la familia Solanaceae.
Como todas las especies del género Hyoscyamus, es una planta venenosa que, aunque tenga ciertos usos farmacéutico/medicinales benéficos, para diversas dolencias y en dosis bien definidas, debe manejarse con suma precaución, ya que, entre otros aspectos, la cantidad de principios activos peligrosos para una especie o, incluso, un individuo en particular puede variar de manera importante e imprevisible según las condiciones edáficas y climáticas del lugar de recolección
BELLADONA, Atropa belladonna
La belladona (Atropa belladonna) es una especie de arbusto perenne, de la familia Solanaceae. Es nativa de Europa, norte de África, y oeste de Asia, y se puede encontrar naturalizada en partes de Norteamérica. Tiene una tolerancia baja a la exposición directa al sol. Se encuentra en áreas normalmente sombreadas y con un suelo rico en limo.
ESTRAMONIO (Datura stramonium),
El estramonio es una planta venenosa cosmopolita, de la familia de las solanáceas. Se cree que es originaria de México, pero ahora se encuentra naturalizada en zonas templadas de todo el mundo. El género Datura contiene varias especies parecidas y polimorfas, todas ellas tóxicas de las cuales el estramonio es la más extendida. Crece en zonas cálidas eutrofizadas como orillas de ríos, establos, estercoleros, escombreras y vertederos de basuras. Es capaz de adaptarse a todo tipo de suelos, desarrollándose de manera más vigorosa en los suelos húmedos con nitratos abundantes. No es consumida por el ganado, quizá por su desagradable olor.
NAPELO (Aconitus napellus).
Especialmente, el beleño era un importante ingrediente: esta planta tiene flores amarillas o verde-amarillentas con venillas violetas y esparce un aroma penetrante. Los tallos y las hojas están cubiertos de pelos glandulares pegajosos. Los egipcios ya la conocían, y en Grecia y Roma había brebajes mágicos enriquecidos con extractos de beleño. En la Edad Media, el beleño se empleaba para calmar los dolores. Importantes principios activos de la planta son los alcaloides tropánicos hiosciamina, atropina y escopolamina. Esta última es la que tiene más efectos alucinógenos.
UNA HIERBA MUY ESPECIAL: EL NAPELO
Un componente de muchos ungüentos de las brujas era también la planta sumamente venenosa llamada napelo o acónito (Aconitus napellus). Contiene el alcaloide aconitina, uno de los venenos más potentes del reino vegetal, que está muy concentrado en el tubérculo.
Según la leyenda, el napelo nació de un espumarajo del can Cerbero cuando Hércules lo sacó a rastras del infierno en el montículo de Akonitos, en Pontos.
En la Edad Media se plantaba el napelo en los huertos de los monasterios.
Según el filósofo y teólogo Alberto Magno (1193-1280), esta hierba va bien contra la lepra. El médico y alquimista Paracelso (1493/1494-1541) la empleaba como laxante.
Hoy en día, el napelo se emplea en homeopatía, con su nombre latinoAconitus, sobre todo para tratar trastornos psíquico-mentales como angustias y fobias.
El uso de la magia sexual y de plantas alucinógenas del anillo de tropano (como la mandrágora y la belladona) por la brujería medieval derivó en la representación actual de una bruja volando en la noche con su escoba, a pesar del profundo misterio que ahí yace.
BELLADONA
Esta planta crece en suelos calcáreos en medio del bosque y antiguamente también se llamaba "baya de las brujas". Muy ramificada, puede llegar hasta los 90 cm. de altura. De las flores de color del óxido salen bayas negras brillantes. Todas las partes de la planta son tóxicas. El extracto de las hojas se emplea contra los calambres y para dilatar los vasos sanguíneos y las pupilas.
Alrededor del año 1035, los escoceses, capitaneados por Duncan I, derrotaron al ejército noruego haciéndole llegar alimentos contaminados con belladona. La hiosciamina es el principal alcaloide de efecto psicoactivo que contiene la planta. La concentración de alcaloides es más elevada en las bayas.
***
Escuela de Parapsicología y disciplinas Complementarias
Profesor Miguel Antonio Ojeda - Experto en Actividad Paranormal
Tel. 54 (11) 4382-9747 – WhatsApp. 1144785458 Av. Corrientes 1250. CABA- Argentina
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN TODO EL AÑO PRESENCIAL YA DISTANCIA
Licenciatura en Parapsicología Integral con Orientación a la Alta Magia Psíquica
O a las Disciplinas Complementarias
COMIENZA EN MARZO / ABRIL Y FINALIZA EN DICIEMBRE DE CADA AÑO
DURACION 3 AÑOS
Incluye, entre otros, estos cursos: Numerología, Grafología, Tarot, Astrología, Quilología, Manejo Alternativo de las Energías. Ritual de Alta Magia y Psíquica, etc.
Egreso como Parapsicólogo Profesional para Trabajo de Consultorio y de Campo
Matricula con Respaldo CEPE / APAPRA – Fundado el 5 de junio de 1985
Asociación Civil Personería jurídica Otorgada por la Inspección General de Justicia de la Nación Argentina – Bajo Resolución 0001185/05
https://www.cepedeargentina.com.ar/parapsicologia/ – coordinadorcepe@gmail.com
Para consultas personales con el profesor miguel Ojeda, llame a este número 011-43828824 o por Wsp 1144785458
Comentarios
Publicar un comentario
Estimados me gustaria que pongan sus nombres reales en lo comentarios