CEPE de Argentina - Enigma de la locura - Escuela de Parapsicología

 EL ENIGMA DE LA LOCURA

 


 Considerados unas veces como enviados de los dioses y conocedores de  extraordinarias  verdades, y otras como desecho social merecedor de marginación, tortura o incluso asesinato, los locos han supuesto un considerable porcentaje de la población en todos  los grupos  humanos, en todas las épocas. ¿Qué es la locura? Nadie pone en duda ya que los locos son enfermos; más la experiencia y la ciencia ponen en manifiesto que hay muchas clases de locos y muchos tipos de enfermedades mentales, por su origen y sus manifestaciones. Estas páginas nos develaran muchas incógnitas, pero nos plantearán otras nuevas tal vez más frenéticas y desconcertantes.

 INDICE

 

·                     INTRODUCCION

·                     ESQUIZOFRENIA: LA REINA DE LA LOCURA

·                     PSICOSIS MANIACO DEPRESIVA

·                     LA LOCURA PARANOIDE

·                     OTRAS LOCURAS

·                     QUE ES LA LOCURA

 INTRODUCCION

En el siglo II de nuestra era, el médico grecolatino Sorano hablaba de individuos que "no quieren orinar por miedo a causar un nuevo diluvio", "se creen gallinas, vasos  de arcilla, dioses, oradores, actores, jefes..." La locura y los locos han estado siempre presente en el mundo, son el contrapunto a la cordura y los cuerdos.  Los locos han sido considerados unas veces  como enviados de  los dioses, como poseedores  de una sabiduría especial, otras veces han sido expulsados de  las ciudades, torturados, asesinados, y otras, han sido tratados como enfermos a quienes  había que encerrar, convencer de  sus errores o cuidar. Al final de la Edad Media aparece en Europa el fenómeno  de la Nave de los Locos; eran navíos en los que se encerraba  por la fuerza a los locos; por una cantidad de dinero los marinos llevaban y desembarcaban a estos desgraciados en otro lugar más o menos lejano, de este modo las ciudades se liberaban de algunos de estos ciudadanos vagabundos y molestos así como de otros sujetos indeseables: vagos, mendigos, delincuentes, enfermos...; este hecho ha quedado reflejado en obras literarias y cuadros como el del Bosco titulado así: "La nave de los Locos"; M. Foucault sugiere el significado simbólico de estos barcos: "Es posible que las naves de locos que enardecieron tanto la imaginación del Primer Renacimiento, hayan sido navíos de eregrinación, navíos altamente simbólicos, que conducían locos en busca de la razón.

 


Los remedios que se aplicaban a la locura eran siempre inhumanos, y con frecuencia contraproducentes. Este grabado reproduce una terapia en la Salpetrière de Paris.

 Esta diversa consideración que han tenido los locos y sus locuras nos plantea una cuestión que ha sido respondida de modo diferente a través de los siglos y las culturas: ¿Qué es el loco?  ¿Qué es la locura?  Entramos  así a  considerar el "enigma de la locura". Si restringimos nuestra búsqueda al último tercio de este siglo y a la cultura occidental encontraremos las  respuestas más dispares: para algunos se trata de una etiqueta  social para calificar y separar a quienes no se adaptan a  las estructuras imperantes, para otros  los locos son individuos "segregados" por la sociedad como lo son todos los marginados, los delincuentes o los suicidas, para un tercer grupo son enfermos...  

Pero ¿se puede hablar de locura? ¿No se están agrupando bajo esta palabra realidades muy dispares? ¿Sabemos distinguir entre delincuencia y locura?

En estas páginas vamos a dar respuesta a algunas de estas cuestiones, otras no podrán ser abordadas. Vamos a presentar las distintas formas de  locura y a reflexionar brevemente sobre ellas. Trataremos más a fondo la esquizofrenia que puede ser considerada como la locura por antonomasia. La vamos a utilizar como modelo, para ver sus causas, su modo de aparecer la variedad de sus manifestaciones, de sus delirios, sus alucinaciones...  Trataremos también, ya brevemente, la psicosis maníaco-depresiva, ese extraño  mal que hace sentirse omnipotente a quien lo padece, que da a su vida y a su mente una rapidez y euforia  extraordinaria  pero que unos meses más tarde le hace sentirse como el ser más horrendo y despreciable del mundo, culpable  de males sin fin y digno sólo de llorar y de morir.  Veremos la locura paranoide, que ha tenido gran influencia en la Historia Humana. Presentaremos locuras propias de culturas distintas  a la  nuestra: la "locura compartida", el amor, las psicosis nupciales... Veremos la locura que mata, la muerte "psicógena".

Al final, cuando el alumno haya terminado estas páginas, probablemente sabrá más sobre la locura, pero también se planteará muchas  más cuestiones que antes, y quizá alguno reflexionará sobre el problema de su propia locura.

ESQUIZOFRENIA: LA REINA DE LA LOCURA

 


La esquizofrenia trastorna los contenidos del pensamiento y eso se refleja en todas las manifestaciones, especialmente en las artísticas (“La vida”, de C. Mensa, 1975) 

La locura por antonomasia es la esquizofrenia: una de las enfermedades más desconcertantes. En la vida y el mundo del  esquizofrénico se unen para dar un resultado extraño los aspectos biológicos, psicológicos y  socioculturales existentes  en todo ser humano.

Actualmente las  investigaciones  sobre esta  enfermedad enigmática  están en rápido  desarrollo, pero los científicos son conscientes de las enormes lagunas que aún existen.   Hay un gran desconocimiento sobre las causas de la enfermedad, sobre las  distintas formas de manifestarse, sobre los elementos que condicionan la diferente evolución de cada enfermo, sobre su tratamiento, hay dudas sobre si realmente se trata de una sola enfermedad o son varias a las que damos el mismo nombre. Pero cada día nuestros conocimientos aumentan. La esquizofrenia es un trastorno mental que se caracteriza por alteraciones en la afectividad, el pensamiento, la percepción y la conducta. Es una psicosis; en las psicosis desaparecen los límites entre lo que es real y aquello que no lo es y aparecen síntomas delirantes y alucinatorios.

¿QUE ES LA ESQUIZOFRENIA?

Veamos algunas nociones generales sobre la esquizofrenia. Esta enfermedad tiene un componente genético, hay algo que se trasmite por herencia, aunque esto  no quiere decir que si un padre padece la enfermedad la vayan a padecer obligatoriamente sus hijos; realmente en menos del 20% de enfermos es posible encontrar un familiar de primer grado (padre, hermano o hijo) con la misma enfermedad; es posible que haya esquizofrenias "esporádicas", es decir, que no tienen ningún antecedente genético. Un porcentaje ligeramente superior de individuos con esta enfermedad han nacido en invierno, aunque no se sabe por qué, cuando se estudia un gran número de enfermos se observa que con frecuencia hubo complicaciones  en el embarazo o el parto y que han nacido con ciertas alteraciones neurológicas leves (temblor suave, trastornos del habla, ligeras alteraciones de la sensibilidad o del movimiento...).

 


Las duchas con agua fría y las inmersiones fueron durante siglos un método de aplacar – o de intentarlo, al menos- las crisis mentales. 

Durante mucho tiempo se creyó que de niños los esquizofrénicos habían sido introvertidos; hoy se piensa que la introversión no predispone específicamente a la esquizofrenia, ni es más frecuente en los niños que luego padecerán la enfermedad. Sin embargo hay un grupo de personas que padecen un trastorno de la personalidad con rasgos parecidos a la esquizofrenia llamado "personalidad esquizotípica"; los "esquizotípicos" sí han sido muy introvertidos en su infancia y adolescencia.

En las familias de estos enfermos suele haber conflictos y problemas de cierta importancia: hay componentes familiares entre las causas, aunque no se sabe  cuáles y hasta que punto actúan.

Se dice que es una enfermedad de jóvenes. La edad de comienzo se sitúa casi siempre antes de  los 30 años, especialmente entre los 18 y los 25  años para los varones y algo más  tarde para la mujer. Puede, no obstante, aparecer en cualquier edad.

Antes de que surja el primer "brote" de la enfermedad suele haber un tiempo de "pródromos" (o síntomas previos): hay ansiedad, insomnio, el individuo  se aísla, se siente  extraño,  como si fuera a ocurrir algo, come menos, tiene un menor rendimiento en el trabajo o en los estudios, etc. Después de los pródromos "brota" la enfermedad con todos sus síntomas. Con  frecuencia, esto sucede en pocas semanas o incluso en días, a  veces la enfermedad tiene un comienzo lento, insidioso. Suele  decirse que el comienzo paulatino, lento, es de peor pronóstico. Llega así lo típico de la enfermedad: delirios de persecución o con temas  extraños, alucinaciones, audición de voces,  interpretaciones y vivencias delirantes,... junto a otros como irritabilidad, insomnio o agitación psicomotriz.

Habitualmente, en nuestra cultura, cuando esto sucede son llevados al psiquiatra, que los trata  ambulatoriamente, o son ingresados  en un Hospital.  El tratamiento suele ser eficaz con los llamados síntomas "positivos" (alucinaciones, delirio, trastorno del pensamiento, conducta extraña...), pero no puede con los "negativos" (aislamiento social, aplanamiento afectivo, pobreza del habla, falta de energía vital...). Realmente hoy día no se "cura" esta  enfermedad, la persona  que ha  sufrido un brote muy probablemente padecerá más, aunque el  tratamiento adecuado puede prevenirlo y sin el  tratamiento los episodios agudos se sucederán uno tras otros. Sin embargo suele decirse que una tercera parte  de los enfermos se recuperaran del todo, otra  tercera parte  tendrán una  recuperación parcial, y los restantes caminarán hacia un deterioro progresivo.

 


Otra versión antigua del tratamiento de choque: al pasar el enfermo por el puente, se abría la trampilla dejándolo caer al agua.

 LA VIUDA

Emil Kraepeli (1856-1926), psiquiatra  alemán, sentó las bases para diagnosticar la esquizofrenia y diferenciarla de la Psicosis maníaco-depresiva. Entre los casos clínicos que presenta en sus obras se encuentran  numerosas descripciones de sujetos esquizofrénicos, unos de estos  casos  clínicos es "La viuda", que resumimos a continuación: "Se trata de una mujer, viuda, de 35 años. Sabe donde está, sabe el día y el año en que nos encontramos. Habla de modo dulce y suave. Cuando se le  pregunta sobre  su enfermedad dice que está bien, pero al poco  tiempo  manifiesta ideas de persecución. Durante años ha estado oyendo voces que la insultaban, ponían en duda su castidad, decían que  la iban a violar y a desnudar. Según ellas estas voces eran conducidas a su casa por un telescopio o una máquina. Experimentaba muchas sensaciones raras: la gente le  tiraba agua  fría al corazón, le mandaban dolor a su espalda, le apretaban  el cuello y la violaban. Sus pensamientos no eran propiamente suyos, se sentía obligada a tenerlos, se lo dictaban y cuando ella los pensaba se repetían en voz alta.   Refirió también alucinaciones visuales (figuras negras). Dice frases poco coherentes y difíciles de entender: es enferma  "en cuanto  a golpes", es "un cuadro de misterio con forma de ángel", "han trastornado su configuración emocional"...

Narra este rosario de terribles quejas sin apenas inmutarse y sin mostrarse afectada emocionalmente. Aunque pide el alta, apenas le preocupa su futuro o su estado actual de internamiento. Había estado varias veces ingresada en otros manicomios. No hacía nada durante el día, no hablaba con los otros pacientes y escribía numerosas  cartas para denunciar  a sus perseguidores".

 


Enfermos mental sometido a tratamiento durante una crisis, en un manicomio, según un grabado del s. XVIII

Kraepelin la diagnosticó de esquizofrenia paranoide. Entre sus  síntomas se pueden observar: delirio de persecución, sonorización del pensamiento, oír voces, imposición de pensamientos, alucinaciones visuales, trastornos formales del pensamiento (incoherencia), afecto aplanado e inapropiado, etc. No hay tampoco conciencia de enfermedad, ella está convencida de que no se encuentra enferma.

ESQUIZOFRENIA Y LOCURA: ASPECTOS HISTORICOS

El nombre de "esquizofrenia" se lo debemos a Eugen Bleuler  (1857-1939),  psiquiatra famoso del Burghozli, en Suiza. El termino significa "mente dividida". Pero ¿ha existido siempre y en todas  las culturas  la esquizofrenia? G. Debereux, etnopsiquiatra  francés estudió numerosas culturas primitivas y llegó a la conclusión que no  en todas ellas existía,  sólo en las que habían contactado y  habían sido influidas por  la occidental. JJ. Rousseau en El Emilio dice: "Todo es perfecto al salir de las manos del hacedor de todas las cosas; todo de genera entre las manos del hombre". Sin embargo, estudios posteriores nos han llevado a la conclusión de que la esquizofrenia es una enfermedad universal, de todos los tiempos y culturas, aunque ha presentado y presenta manifestaciones muy diversas. Antes, el concepto de "locura"  lo abarcaba todo,  desde finales del siglo pasado se han ido separando de esta rama diversas enfermedades. E. Bleuler, en 1911, hablaba de "el grupo de las esquizofrenias". Hoy día es aún probable que estemos dando el nombre de  esquizofrenia a enfermedades diversas que en años venideros serán mejor conocidas,  diferenciadas y recibirán otros nombres. Estas varias enfermedades pueden tener una  "vía final común",  como si fueran  varios afluentes que forman un río mayor,  este final serían las  alteraciones que forman la esquizofrenia.

Desde siempre se puede encontrar en las obras de escritores descripciones que corresponden  a individuos con esta enfermedad.  En el Ayur-Veda  hay  relatos, 1.400 años A.C., en los que se describe una enfermedad que  hace al  enfermo "glotón, sucio, anda desnudo, pierde la memoria y va de un lado a otro de manera extraña". Areteo de Capadocia, siglo I.  d. de C., observa a ciertos individuos que se deterioran: "se degradan de tal manera, que metidos en un vacío absoluto, se olvidan de sí mismos, viven como bestias brutas y sus costumbres pierden toda dignidad humana".   Sorano, en el siglo II D. C,  habla de individuos que se creen dioses, o "que no quieren orinar por miedo a producir un nuevo diluvio"; este médico greco latino decía también que "se creen gallinas, vasos de arcilla, dioses, oradores, actores, jefes..." Durante la Edad Media algunos de los acusados de prácticas de brujería padecían esta enfermedad y acabaron en la hoguera, otros eran tildados de "posesos" y sometidos a ritos de exorcismo. A fines del siglo XV, los dominicos Sprenger y Kramer escribieron el Malleus Maleficarum, donde se da cuenta y se proponen castigos para todos estos "brujos".

En los tiempos de la Historia Moderna los locos formaban un todo con los marginados, mendigos, "vicioso",  y otros enfermos como los leprosos o los sifilíticos. Con Pinel, desde finales del siglo XVIII, ya comienza a considerarse la locura como una enfermedad mental o psíquica y se diferencian diversos tipos: melancolía, manía, demencia e idocia.  Posteriormente y durante todo el siglo XIX fueron aparecieron y diferenciándose las monomanías (Esquirol, discípulo de Pinel), el delirio sistemático de persecución (Lasegue, 1868),  la demencia precoz (Morel, 1860),  la hebefrenia (Hecker, 1870), etc. (El concepto actual de Esquizofrenia proviene de Emil Kraepelin. Este autor sintetizó y ordenó los conocimientos anteriores. En su tratado de Psiquiatría (1899) describió la Demencia Precoz como una enfermedad de jóvenes, que cursaba preferentemente en brotes y que llevaba a la  demenciación, aunque no siempre; comprendía tres cuadros: la paranoia, la catatonia y la hebefrenia. Diem (1903) y Bleuler (1911) añadieron un cuarto tipo: la esquizofrenia simple. Este esquema se ha mantenido hasta nuestros días, aunque han surgido desde entonces numerosas aportaciones, clarificaciones, intentos de críticas e investigaciones para diferenciar otros tipos.


La asistencia que antiguamente se prestaba en los manicomios era, en el mejor de los casos, inoperante. (Grabado de Ch. Eisen, 1765)

COMO SE MANIFIESTA LA ESQUIZOFRENIA

Al decir "cómo se manifiesta la esquizofrenia" nos estamos refiriendo a sus síntomas. La Esquizofrenia es una enfermedad compleja, con modos de comienzo variados y sintomatología que a veces es muy diferente de unos enfermos a otros.

Los síntomas pueden ser unos al comienzo de la enfermedad y otros cuando ésta ya se ha instaurado o lleva años de evolución.

Vamos a tratar los síntomas de la Esquizofrenia divididos en varios bloques.

1. ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO

El esquizofrénico tiene su modo especial de pensar y expresar esos pensamientos. Lo más característico son los llamados "trastornos formales". Entre ellos se encuentran el pensamiento incoherente, la pérdida de asociaciones, el pensamiento ilógico y el pensamiento pobre. Varios ejemplos nos ayudarán a entenderlo: "... Estoy muy animado y entonces es cuando lo tomo con la mano..." (pensamiento incoherente); "Tengo que salir de aquí,  mi madre me quiere, mi tiempo es el de Jesucristo..." (pérdida de asociaciones);  "Tiene que esperarme  porque  iré ayer que estaba vestida de blanco" (pensamiento ilógico). Muy frecuentemente en  enfermos responde únicamente con monosílabos: "Sí". "No", "No sé",... se trata de un pensamiento  pobre  (vago, prolijo...).  "Realmente...  creo que sí... pero... no... me parece que...   bueno a  lo mejor gano si acierto pero...".

Se ha dicho que el pensamiento del esquizofrénico es de tipo mágico o  primitivo, que ha perdido la capacidad de abstraer, que es casi exclusivamente concreto, etc.  Las alteraciones antes descritas son uno de los síntomas claves para el diagnostico de la enfermedad.

2. ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Las alteraciones del pensamiento y del lenguaje van unidas, pues los  trastornos del pensamiento  los conocemos gracias a su manifestación  a través del lenguaje.   Así pues se puede hablar de lenguaje incoherente, ilógico, pobre, vago...

 Hay, además, otras alteraciones:

Neologismo. Es la creación de palabras o expresiones nuevas: un enfermo decía que su nacimiento había tenido lugar en la "subvolcatierra", queriendo significar que aldea natal se encontraba en la ladera de un volcán.

Mutismo. Es la inhibición del habla: el enfermo puede pasar horas, días o semanas sin articular palabra, aunque a veces accede a comunicarse mediante la escritura o los gestos. Una enferma nuestra, muy joven, comenzó su primer brote con  un mutismo que cedió a los pocos días con el tratamiento farmacológico; uno de los síntomas de comienzo de un nuevo brote era, en ella, el mutismo intermitente: había momentos en que  hablaba y otros en los que permanecía totalmente callada.

Otras. Palilaia, estereotipia verbal o repetición de las mismas palabras,  bradifacia o habla lentificada,  logorrea o  compulsión a hablar, ecolalia o repetición de palabras o frases que se acaban de oír, etc.

Las últimas alteraciones citadas se dan sobre todo en enfermos crónicos, se veían antes  frecuentemente en  enfermos  psiquiátricos.

3. ALTERACIES DE LA PERCEPCION

Las más notables son las alucinaciones. Alucinación es una "percepción sin objeto exterior": el individuo puede ver figuras inexistentes en una habitación (las figuras negras de "La Viuda"), puede oír que le insultan cuando no hay nadie  a su alrededor, puede sentir  un olor más o  menos desagradable pero que en realidad no existe, etc.

Las alucinaciones pueden ser auditivas, visuales, olfativas, gustativas, táctiles, cenestésicas.   Las más frecuentes son las auditivas: se oyen "voces" que ordenan, insultan, comentan lo que  uno hace, hablan  entre sí, repiten  el propio  pensamiento... Los enfermos pueden extrañarse de que cuando  ellos piensan lo oyen repetir en voz alta, tanto si está solos como acompañados. Pueden ser voces de familiares, de amigos, de Dios, de los demonios, de extraños... Pueden ser simples o complejas, pero siempre se oyen con un tono claro, y localizadas en el exterior.  La reacción del enfermo es muy diversa: responde, se ríe, las ignora... Cuando esas "voces" se oyen dentro de uno mismo, no en el espacio exterior, se tratará de  pseudo alucinaciones, muy frecuentes  en la esquizofrenia.

4. ALTERACIONES DE LA CONDUCTA

Tienen lugar tanto entre los enfermos con sintomatología aguda como entre los  crónicos. Un enfermo nuestro joven, ex toxicómano, comenzó con episodios durante los cuales permanecía inmóvil largos períodos, de repente se levantaba y corría gritando por la playa  donde se encontraba, luego se volvía a encerrar en sí mismo, sin moverse ni hablar con nadie.

Estupor catatónico. El enfermo permanece inmóvil durante horas, días, o semanas, a veces es  incluso necesaria la alimentación por sonda.  En esta situación el enfermo oye y esta tenso, pero no responde. Algunos presentan la llamada catalepsia o adopción de posturas poco naturales (por ejemplo, mantener su brazo levantado durante mucho tiempo) y la "flexibilidad cérea" que consiste en la docilidad para dejarse llevar a cualquier postura (como si fuera de cera y mantenerla aunque se trate de posturas incómodas. Hoy día apenas se ven pacientes con catalepsias o flexibilidad cérea.

 Agitación catatónica.  A veces tras un estado de estupor   el enfermo corre, grita, huye, se araña... Estos síntomas catatónicos es probable que tengan que ver con angustias intensas referentes al sentimiento de la propia existencia del  individuo.

 Negativismo, Ecopraxia, Conducta extravagante... Es frecuente la dejadez en el vestir y en el aseo personal, al enfermo no le importa nada este aspecto de su vida.

 5. ALTERACIONES AFECTIVAS

Están casi siempre presentes en los esquizofrénicos.

 Aplanamiento o embotamiento afectivo. Las reacciones afectivas están muy disminuidas, parece como  si no sintieran ni amor, ni rencor, ni odios, ni deseos...  en su rostro apenas hay gestos que indiquen emociones. El embotamiento afectivo  es considerado un  síntoma  negativo, es decir,  de  "defecto", de mal pronostico.

 Anhedonia. Es la dificultad o incapacidad para sentir emociones agradables,  o placer por los  diversos aspectos de la vida. Es como un sentimiento de vacío.

 Respuestas emocionales inapropiadas o incongruentes. Si nos ha sucedido un hecho doloroso, al contarlo sentimos dolor  y angustia,  esto a veces no le sucede  al esquizofrénico que  puede mostrarse  alegre mientras lo cuenta (lo cual no indica que no sienta dolor, sencillamente muestra lo contrario).

6. ALTERACIONES DE LA VOLUNTAD

Con frecuencia manifiestan inercia, apatía,  parece como  si los deseos y las intenciones no existieran. Su voluntad está paralizada. Pueden comenzar una acción,  pero la abandonan  pronto por falta de motivación o porque las alternativas entre las que hay que elegir los bloquean. Los autores clásicos  decían que faltaba "la flecha intencional" y consideraban este síntoma como clave para el diagnostico.

7. AUTISMO

Es unos de los rasgos más importantes.  Para Bleuler era uno de los caracteres esenciales de la esquizofrenia.  Autismo es el predominio de la vida interior sobre lo externo. El mundo propio, sus fantasías, deseos, temores... es más importante que la realidad externa, por lo que ésta queda deformada e inválida. En casos extremos el individuo queda encerrado en sí mismo, sin hablar ni comunicarse con el exterior. El bailarín Nijinsky pasaba a veces meses sin decir una palabra,   encerrado en su mundo.

Un determinado enfermo no presenta todos los síntomas descriptos, padece sólo algunos que incluso pueden ir variando según evoluciona la enfermedad.

NIJINSKY 1888-1950).


Profesión: bailarín

Diagnostico: esquizofrenia

 Nijinsky fue un genio de la danza, el mayor genio de todos los tiempos. Era ruso, hijo de danzarines polacos que le llevaron por toda Rusia. Sus padres se separaron y su madre Eleonora comenzó con él y sus dos hermanos una existencia difícil y austera. Estudio en la escuela imperial de Danza rusa. Diaghilev, descubridor de talentos y homosexual, quedo prendado de él y de su arte y le llevó a la fama. Bailó en los mejores teatros del mundo. Fue respetado y admirado y pronto se convirtió en una leyenda. Se caso con Rómola, vivió periodos de conflictos a causa de Diaghilev que consiguió incluso que lo detuvieran en España. Siempre que bailaba, su espíritu sensible y cultivado se fundía con su cuerpo robusto para transmitir a cuantos le veían sensaciones nuevas y poderosas.

 hasta que a los 31 años cayo en un pozo profundo, Rómola, a poco de empezar la enfermedad, consultó al mas famoso psiquiatra, el gran Bleuler, y este le dijo: “su esposo es un alienado incurable”. Cuando ella salió de esta entrevista, Nijinsky mirándole melancólico le pregunto: “Fremmka, me traes la sentencia de muerte, ¿no es cierto?” Pero dejemos que sea ella, que vivió siempre cuidándole y protegiéndole, quien nos narre qué sucedió con Nijinsky:

 “14 años han transcurrido desde que el espíritu de Nijinsky zozobró en la oscuridad y él se retiro del mundo. Hace 14 años que vive en un universo donde sus creaciones imaginarias se truecan para él en realidades, y donde nosotros, seres reales, no somos mas que unas fantásticas apariciones. Se halla sumido en un delirio continuado, aunque si haber perdido la memoria. Sabe que es Nijinsky y reconoce a su familia, se da perfecta cuenta de lo que le rodea. Permanece en absoluto silencio durante días, semanas, meses… en su locura lo mismo que cuando estaba cuerdo, sigue siendo el mismo ser bondadoso y humano. Cuando estoy con él, se me acerca, con una mirada de infinito agradecimiento, como haría el perro inteligente con el amo que le cuida” (Vida de Nijinsky, Rómola Nijinsky, Ed. Destino, 1983).

 

En cierta ocasión, cuando fue a visitarle Diaghilev para pedirle que bailara, le respondió rompiendo un silencio de varios meses: “no puedo porque estoy loco” 

DIAGNOSTICO DE LA ESQUIZOFRENIA

(RESUMEN)

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES C.I.E. 10

Los síntomas que se deben tener en cuenta son:

a)  Eco, robo, inserción del pensamiento o difusión del mismo.

b)  Ideas delirantes de ser controlados, de influencia o de pasividad, claramente referidas al cuerpo, a los movimientos de los miembros o a pensamientos o acciones o sensaciones concretas y percepción delirante.

c)   Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, discuten entre ellas sobre el enfermo, u otro tipos de voces alucinatorias que proceden de otra parte del cuerpo.

d)  Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas a la cultura del individuo o que son completamente imposibles, tales como la identidad religiosa o política, capacidad y poderes sobrehumanos (por ejemplo, de ser capaz de controlar el clima, de estar comunicación con seres de otros mundos).

e)  Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad cuando se acompañan de ideas delirantes no estructuradas y fugases sin contenido afectivo claro o ideas sobrevaloradas persistentes, o cuando se presentan a diario durante semanas, meses o permanentemente.

f)   Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento que dan lugar a un lenguaje divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de neologismos.

g)  Manifestaciones catatónicas, tales como excitación, posturas características o flexibilidad cérea, negativismo, mutismo, estupor.

h)  Síntomas “negativos”, tales como apatía marcada, empobrecimiento del lenguaje, bloqueo o incongruencia de la respuesta emocional (estas últimas habitualmente conducen a retraimiento social y disminución de la competencia social). Debe quedar claro que estos síntomas no se deban a depresión o medicación neuroléptica.

i)    Un cambio consistente y significativo de la cualidad general de algunos aspectos de la conducta personal, que se manifiestan como pérdida de interés, falta de objetivos, ociosidad, estar absorto y aislamiento social.

El requisito habitual para el diagnostico de esquizofrenia es la presencia como mínimo de un síntoma muy evidente o dos o mas, si son menos evidentes, de cualquiera de los grupos 1 a 4 (a,b,c,d) o síntomas de por lo menos dos de los grupos referidos entre el 5 y el 8 (e,f,g,h,i) que hayan estado claramente presentes la mayor parte del tiempo durante un periodo de un mes o mas.

RECOMENDACIONES PARA LOS FAMILIARES

-   Es imprescindible seguir la medicación. Los efectos secundarios deben ser transmitidos al psiquiatra.

-        La misma fidelidad debe seguirse con la psicoterapia y la rehabilitación psicosocial.

-        Es importante cuidar otros varios aspectos:

1)    El efectivo y de relación social. En la mayoría de los casos se debe favorecer y estimular la conversación, el encuentro con la familia y las amistades, la participación en actividades de grupo… y cuanto movilice la afectividad.

2)       El aspecto de ocupación: trabajo, estudio, diversión…

3)       La disminución de las tensiones familiares. Cuando hay tensión y discusiones en la familia se favorece el desequilibrio y el desencadenamiento de crisis.

-   En ciertos enfermos con déficits o deterioro puede ser necesaria la rehabilitación  psicosocial.     

EL DELIRIO

El delirio se encuentra entre las alteraciones del "contenido"  del pensamiento. Es uno de los campos donde más se siente el aspecto fantástico y enigmático de la locura.

Kraepelin define el delirio como una idea errónea, originada patológicamente y que resiste a toda argumentación. El delirio es algo individual,  del sujeto que lo  ha producido;  no son delirio, pues, las ideas o creencias que tiene una comunidad tales como las interpretaciones del mundo o todo lo referente al ámbito de lo religioso. Las ideas delirantes más frecuentes son las de  persecución y las autorreferenciales (el sujeto cree que le persiguen, que hay tramas ocultas que buscas hacerle daño o liberarse de él, percibe y cree que hablan de él en los medios de comunicación, en la calle, que le vigilan...). Otros delirios se  refieren a contenidos  del fin  del mundo, de la grandeza personal (el tópico del que se cree  Napoleón, o investigador,  o escribe cartas y las envía a los principales  mandatarios del mundo),  a una supuesta relación con Dios o con el diablo (ser hijo de Dios,  Mesías salvador, estar en la lucha con el diablo, ser un héroe político), etc. Cualquier tema puede ser la base para un delirio. Dependiendo de las  culturas y de  los tiempos estos temas  van variando; actualmente, por ejemplo, los delirios de contenido religioso han disminuido enormemente  aunque aún  persisten y hay delirios de ser espiados por terroristas de ETA. Por Bin Laden. etc. Estas ideas a veces están sistematizadas y bien organizadas, otras veces son extrañas y fragmentadas

Todo lo referente al delirio constituye un verdadero mundo que ha sido estudiado por numerosos autores. K. Schneider, distingue entre las ideas, las percepciones, las vivencias y las ocurrencias delirantes.  Para Conrad hay dos fases fundamentales en el desarrollo del delirio: en la fase de "trema", o de temor, el enfermo está  temeroso porque  siente que algo ha cambiado, que todo tiene  una significación especial, aunque aun no sabe cual, se ve a sí mismo como atado, sin fuerza y expuesto a merced  de algo  terrible y desconocido; la fase de "apofanía" es la aparición del delirio, el descubrimiento o revelación de cuanto  presentía, todo se hace claro para el enfermo, comprende los fenómenos, da sentido  a sus vivencias y a cuanto le rodea y se instaura el delirio con su seguridad y certeza. Algunas personas, médicos jóvenes o familiares, intentan discutir  con la persona  que delira, para convencerle de su falsedad  y de lo  equivocado que está: intento baldío, ni en mil años se le podría convencer.

Los delirios pueden trata de cualquier tema, tanto real como imaginario. Vamos a presentar algunos delirios que tratan temas diversos, sin ánimo de hacer una enumeración completa. (La mayoría están tomados  del autor  alemán Scharfetter, "Introducción a la psicopatología general", Ed. Morata, otros provienen de pacientes propios).

-Delirio de culpa de un enfermo esquizofrénico: Se trata de un hombre joven. De día estando completamente despierto ha visto claramente unos ojos negros ante él, que ha creído eran los ojos del diablo. Dice que el diablo ha venido a verlo por que no ha vuelto a visitar a una muchacha  a la que hace años invitó a esquiar. Tiene por ello sentimiento de culpabilidad. Y quizá haya hecho daño mentalmente a otras personas.

-Delirio hipocondríaco: La paciente se encuentra cambiada, su cuerpo está enfermo. Tiene la sensación de que sus intestinos son cancerosos, perezosos, faltos de vida.  Cree que exhala mal olor.

-Delirio de transformación: La paciente intuye que está en marcha algo grande e importante... Intuye la aparición de un nuevo mundo y que él mismo  tiene para  este advenimiento una especial importancia religiosa. Es dichoso por la gran tarea que se le ha encomendado y por estar guiado por Dios.

-Delirio paranoide: "Me miran, cuando  salgo  a la calle me están vigilando y se hacen señas unos  a otros para que me sigan; dicen entre  ellos "Ahí va la fulana", lo dicen porque me tienen envidia y están tramando un complot contra mí..."

-Delirio de Sosias: Es un delirio poco frecuente que puede darse en la esquizofrenia y en otras enfermedades. El enfermo dice que una persona bien conocida  por él es un doble que le quiere engañar, afirma que entre esa persona y su supuesto doble hay un gran parecido. El nombre viene de una obra de Plauto, "El Anfitrión": Anfitrión estaba casado con la bella Alcmena. Zeus toma las  facciones de Anfitrión y aprovechando su ausencia se presenta ante Alcmena, la cual, engañada, se acuesta con él; Zeus hizo que esa noche durara tres veces más. Al cabo de nueve meses Alcmena  dio a luz dos hijos gemelos... "El enfermo puede creer que sus hijos no son realmente sus hijos, sino otros niños traídos para engañarle, que su esposa no está delante del él sino que es otra mujer, etc.

-Delirio heautoscópico: Este fenómeno es de alguna manera parecido al anterior, pero aquí el doble es uno mismo. En la literatura existen numerosas referencias  al doble de uno, recuérdese "El retrato de Dorian Grey" de Oscar Wilde. Probablemente el primer relato provenga de Aristóteles. Este filósofo habla de una persona que tras llevar una temporada sin dormir cabalgaba una noche en medio de una espesa niebla cuando comenzó a ver que su propia imagen estaba cabalgando a su lado, este fantástico ser imitaba todos sus movimientos, cruzaba ríos, levantaba los brazos o miraba de lado como él. Realmente la heautoscopia pertenece al  campo de los trastornos de la percepción, es más bien una alucinación que una vivencia delirante. El delirio cae de lleno en el mundo de la locura; los locos que  se creen  Napoleón, Dios, hijos de reyes, salvadores del mundo...  suelen ser individuos que deliran y en su delirio cumplen su deseo íntimo, huyen de su cruda y terrible realidad, o vuelven a la infancia, esa época  mágica en la que todo es posible, en la que lo  real y lo imaginario se dan la mano como iguales sin rechazarse. Puede haber delirio en la psicosis maníaco-depresiva, en ciertas alteraciones orgánicas, en las intoxicaciones con drogas, pero el mejor y más perenne delirio lo encontramos en la Esquizofrenia.

TIPOS DE ESQUIZOFRENIA

No todas las esquizofrenias son iguales. Esta enfermedad presenta un mundo muy variado, hay numerosas formas, de manera que aún actualmente este tema es  discutido por los expertos.

- Esquizofrenia Paranoide: Actualmente es la más frecuente. Se caracteriza por ideas delirantes de persecución, grandeza, celos, o de ser controlado. Los esquizofrénicos paranoides se sienten perseguidos, observados, son el centro  de críticas  y complots nacionales o internacionales.  Con frecuencia tienen alucinaciones auditivas (voces que dan órdenes al enfermo, risas, silbidos...). Suelen estar tensos, irritables, siempre en guardia, discuten a menudo.

El comienzo suele ser  más tardío que  para otros tipos. Evoluciona  de modo variable: a veces por  brotes, entre los cuales el enfermo lleva  una vida aceptable, otras veces, sin embargo, el delirio se  cronifica y se produce gran deterioro de la vida social y laboral.

- Esquizofrenia Catatónica: Su característica es la presencia de alteraciones psicomotoras graves. Suelen distinguirse dos tipos de catatonia,  la agitada y la estuporosa. La catatonia agitada se caracteriza, como su nombre indica, por una agitación continua: el individuo se encuentra excitado, corre, grita, va de un lado a  otro sin sentido y sin hacer caso de cuanto sucede a su alrededor; puede lesionarse o caer exhausto. La estuporosa, más  frecuente, se caracteriza por un estado de disminución o bloqueo total  del  movimiento; es posible que presente mutismo,  catalepsia, flexibilidad cérea, rigidez muscular, etc.  A veces tras un período  de estupor  irrumpe bruscamente otra de agitación intensa. El comienzo de estos cuadros suele ser antes de los 20 años. Son casi siempre deteriorantes.  En Occidente, cada vez aparece menos este tipo de Esquizofrenia.

- Esquizofrenia Hebefrenia: En esta forma, los delirios y alucinaciones son casi inexistentes.  Son muy notables sin embargo los trastornos de la afectividad, que se encuentra aplanada, embotada, es superficial; con frecuencia hay risas sin motivo, muecas, movimientos estereotipados, actividad extraña sin finalidad aparente. El pensamiento  está  desorganizado, es vago e incoherente. Existe desgano o apatía para todo, el enfermo  puede pasar el día tumbado en la cama, no tiene iniciativa alguna. Esta forma de Esquizofrenia suele iniciarse en la adolescencia y es rápidamente deteriorante, el enfermo puede vivir casi como un vegetal.

- Esquizofrenia Simple: El comienzo es muy lento. Gradualmente, un individuo antes normal, comienza a retirarse de la relación social, se vuelve solitario, rinde cada vez menos en sus tareas cotidianas, casi todo le es indiferente y comienza a comportarse de modo extravagante. No suele haber delirio ni alucinaciones. Muchos de ellos se volverá marginados, mendigos o, simplemente, vagos. El diagnóstico a veces es difícil, pues estas personas no tienen, aparentemente, más que problemas de tipo social, son personas sin trabajo y sin medios económicos, que vagabundean y son clientes de instituciones sociales. Su pronóstico es desfavorable. Viendo a estos enfermos surgen serios interrogantes: ¿en qué medida son enfermos?, o ¿son más bien marginados?, o ¿son ambas cosas?, ¿hasta que punto son un producto de una sociedad no solidaria, para la que el rendimiento es uno de sus máximos valores?.

- Esquizofrenia Indiferenciada: Ya hemos indicado que la Esquizofrenia es una enfermedad muy compleja variada y variable. Cuando  un enfermo  no reúne las condiciones para ninguno de los diagnósticos anteriores o reúne condiciones de varios de  ellos sin que destaque ninguno, se dice que es del tipo indiferenciado.

- Esquizofrenia Residual: Dentro del curso crónico  de esta enfermedad, a veces se llega a un estado en el que casi han desaparecido completamente los delirios y alucinaciones y queda una persona en la que predominan los síntomas de retraimiento social, aplanamiento afectivo, pasividad, falta de iniciativa, comunicación empobrecida, abandono del cuidado personal, etc. No quiere decir que este estado residual (que podría simbolizarse como vivir en un túnel oscuro) sea irreversible, a veces algunos esquizofrénicos llegan a encontrarse así por la falta de tratamiento y atenciones y basta tomarlos  de la mano para que salgan del túnel y se opere en ellos un cambio que puede llegar a ser espectacular.

"T.S.C. es una enferma que tiene 52 años. Actualmente vive en una  pensión con una modesta ayuda.  Padeció su primer brote a los 26 años. Estaba casada y tenía dos hijos. Por diversas circunstancias tardó en ser tratada más de un año. Durante ese tiempo la convivencia familiar fue insoportable para todos, surgieron numerosos problemas y conflictos de manera que su marido se separó llevándose a los dos hijos. Ingresó a un Hospital  Psiquiátrico donde  permaneció varios años. Fue dada de alta sin  ningún control médico ni ayuda social. Durante cerca de 20  años vivió  convertida en una marginada, mendiga y solitaria; su aspecto físico era deplorable, dormía casi siempre en la calle; no recordaba nada de su pasado, ni siquiera su nombre (el DNI tenía un nombre distinto al suyo). Hace 4 años fue recogida por una institución pública y comenzó a ser tratada por un psiquiatra y ayudada por los servicios sociales. El cambio ha sido espectacular. Ha vuelto a ser persona, ha recordado  su pasado, tiene  en el  carnet su verdadero nombre y ha  establecido contacto con sus familiares, aunque vive separada de ellos.

 




TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA ESQUIZOFRENIA

El trastorno esquizofrénico es un trastorno de la personalidad. El esquizotípico tiene una conducta excéntrica, su afectividad y su pensamiento presentan alteraciones semejantes a los de la Esquizofrenia. La afectividad es fría, sin duda, sin contenido. Estas personas se muestran distantes, sin amistades, no gozan de la  relación con los demás, no tienen amigos. A veces presentan ideas paranoides, suspicacia excesiva, pensamiento mágico, creencias  extrañas, lenguaje vago, pobre... No siempre es fácil distinguir ese trastorno de la Esquizofrenia Simple. Algunos lo llaman también Esquizofrenia Borderline. Es más frecuente entre los familiares de esquizofrénicos, por lo que se halla entre las enfermedades llamadas del "Spectrum" o "ámbito" de la Esquizofrenia.

"Espectrum" o "ámbito" de la  Esquizofrenia se denomina a un grupo de enfermedades que  se relacionan con la Esquizofrenia y  se encuentran entre familiares de Esquizofrénicos con mayor frecuencia que en el resto de la población. Se supone que están relacionadas genéticamente.  El  grupo de enfermedades que lo constituyen no está claramente delimitado,  pero entre ellas se encuentran: la personalidad esquizotípica, el transtorno esquizoafectivo, el trastorno paranoide, la personalidad esquizoide y la personalidad paranoide.

FRECUENCIA, ASPECTOS SOCIOECONOMICO Y EVOLUCION

La Esquizofrenia es una enfermedad importante por el número de personas afectadas: el 1% de la población. (En un estado de cuarenta millones  de habitantes  el 1% daría un número  de 400.000).

La esquizofrenia, hasta los 34 años aparece más en el hombre, pero a partir de esta  edad la frecuencia es mayor en la  mujer.  Este hecho implica que en la mujer suele ser un cuadro menos grave, ya que cuanto más temprano  es el  comienzo,  el deterioro es mayor debido a que el individuo dispone de menos recursos psicológicos.

Los esquizofrénicos a menudo permanecen solteros, por lo  que el número de hijos que tienen es inferior  al resto de la  población. Pertenecen a todas las clases bajas, probablemente debido a la incapacidad de estos enfermos para generar recursos, por lo que en  muchos casos pertenecen a  una escala social inferior a la de  sus padres (esto al menos defiende la  llamada "Teoría del Desplazamiento").

Según la mayoría de los autores el pronóstico es actualmente mejor que hace varias décadas. La esquizofrenia catastrófica o de total deterioro representa sólo el 8.3%. Este mejor pronóstico  actual depende  de muchos factores especiales del tratamiento y la rehabilitación que hoy son más eficaces  y están más extendidos.  Algunos  investigadores afirman que,  aparte de estos dos factores, la enfermedad en sí está siendo  por causas desconocidas, más benigna  en las  últimas décadas  que en el siglo pasado.

Hay diversos factores  que indican  un buen pronóstico y  por lo tanto favorecen la mejoría del enfermo. Entre ellos se  encuentran: Comienzo agudo, tipo paranoide, parientes tolerantes, red social numerosa de modo que el enfermo tenga relaciones sociales diversificadas, trabajo no  estresante y haber mantenido un buen ajuste psicosocial antes del comienzo de la  enfermedad. Son índice de mal pronóstico, entre otros: comienzo lento, tipo hebefrénico, discusiones familiares frecuentes, aislamiento social, asumir el  papel de  enfermo mental  crónico, ser soltero, y ausencia  de desencadenantes psicosociales en el comienzo de la enfermedad.

CAUSAS DE LA ESQUIZOFRENIA

El problema de las causas de la Esquizofrenia es muy complejo y está sujeto a grandes controversias. Hay numerosas cuestiones aún no resueltas: ¿Qué es causa y qué es efecto en esta enfermedad? Por ejemplo: se ha averiguado que en estos  enfermos, no en todos, hay atrofia de ciertas partes del cerebro. ¿La atrofia es una causa de la esquizofrenia o es producida por ella, es decir, su efecto? ¿Por qué esto sucede en  todos los enfermos? ¿Hay varias causas que actúan conjuntamente? Hay problema básicos que dificultan la solución de este problema, entre ellos la dualidad cuerpo-psique que constituye un elemento que se halla en la raíz del pensamiento occidental.


A. Causas genéticas: La Esquizofrenia tiene un componente genético. Esta afirmación es compartida por casi todos los investigadores. Se ha  llegado a ella a través de estudios de familiares, de gemelos  y de adopción. Los estudios de familiares han demostrado  que  el riesgo de enfermar entre los familiares de Esquizofrénicos  es mayor que en la población general.

Especialmente interesantes son los estudios de adopción que investigan a los familiares naturales y a los adoptivos de los enfermos esquizofrénicos. Se ha comprobado que es mayor la presencia de esquizofrenia entre los familiares naturales, por lo que se confirma la idea  de la existencia de algún  factor transmitido de padres a hijos que  origina el trastorno. Al final de la década de los '70 se realizó un estudio en  Dinamarca que recogió datos de 5483 niños adoptados. Se buscaron los esquizofrénicos y se encontraron 33, se tomaron también otros 33 no esquizofrénicos y se estudiaron todos sus familiares, naturales y adoptivos. Se encontró que la mayor frecuencia de esquizofrenia se hallaba entre los familiares naturales de los enfermos y que había tres veces más enfermos entre éstos que entre los familiares adoptivos.

Sin embargo, el acuerdo de los investigadores  termina aquí.  No se sabe si se trata de un gen y cuál es éste, si la herencia va ligada o no a sexo, si se trata o no de la llamada herencia poligénica (varios genes) o multifactorial (varios factores, entre ellos los genéticos)... O si se hereda una predisposición o un  rasgo (como el esquizoide o el paranoide), o si la herencia  consiste en  la falta  de una enzima o una proteína anormal... O si se heredan los tipos de esquizofrenia... Como pueden observarse hay todavía un enorme campo abierto a la investigación.

Hoy día el mayor interés se centra en la llamada genética molecular.   En 1988 varios investigadores descubrieron en Canadá que dos personas de origen asiático  padecían ambas la  esquizofrenia y a la vez determinadas alteraciones de tipo físico (protuberancia frontal, occipucio plano, corta estatura,  dedos unidos, riñón malformado...); el resto  de familiares no  presentaba ninguna  alteración; se estudiaron  sus genes y se observó en ambos una  alteración del cromosoma 5, se supo que allí se hallaba el gen de la esquizofrenia. Otro estudio posterior confirmó el dato, pero otros aún no lo han encontrado.

Los estudios actuales utilizan "marcadores" (características como el  grupo sanguíneo, el color de los ojos...), sobre todo de tipo bioquímico.  También se realizan estudios de familia  con  métodos  llamados  de "análisis de pedigríes" y "análisis de ligamiento". En estos últimos se utilizan "fragmentos polimórficos de restricción" (conocido por sus siglas  FPR o RFLPS) que son trozos de ADN cuya composición se conoce y que sirven para reconocer los genes de una familia;  cono los FPR se está construyendo el mapa genético humano (el  proyecto "genoma humano") que se supone estará completo en  pocos años.

B. Causas bioquímicas o fisiológicas:

Se ha intentado encontrar una alteración orgánica, cerebral o no, que origine  la esquizofrenia con todos sus síntomas. Esta alteración puede ser el aumento o disminución de un neurotransmisor cerebral, la alteración del metabolismo de alguna sustancia orgánica (o error congénito del metabolismo), la presencia de un agente  infeccioso (virus u otros) o de un compuesto bioquímico que actúe  como veneno, trastornos en la estructura del cerebro, etc. La teoría más importante sostiene que hoy la  causa de  la esquizofrenia  es un trastorno en las funciones del neurotransmisor cerebral Dopamina. Hay numerosos  dato que  apoyan la  hipótesis  de la  Dopamina, entre ellos se encuentran: las anfetaminas son fármacos que aumentan la liberación de Dopamina al espacio intersináptico. (Se llaman fármacos "agonistas" de la Dopamina). En un estudio con voluntarios se les  administró anfetaminas en dosis de 10 miligramos  cada hora, pues bien, antes de las 24 horas todos los sujetos habían desarrollado un  cuadro de psicosis similar al de la Esquizofrenia. Cuando se utilizan anfetaminas o sustancias de acción semejante (cocaína, fenciclidina, metilfenidato y derivados de la metanfetamina como algunas de las llamadas "drogas de diseños": éxtasis, Eva, píldora  del amor, STP, Ice...) a determinadas dosis se producen psicosis paranoides a veces muy difícilmente distinguibles de la esquizofrenia. Por otra parte, si a un esquizofrénico le damos esta substancia agonistas  de la Dopamina  su enfermedad se agravaba. Los Neurolépticos, fármacos antipsicóticos utilizados para tratar la esquizofrenia, ejercen su acción bloqueando los receptores de Dopamina. Como consecuencia sale mayor  cantidad de Dopamina de sus almacenes y esto puede detectarse mediante ciertas pruebas.

Hoy día está claro que existen  alteraciones ligadas al neurotransmisor Dopamina, pero se trata  de averiguar  si son la causa de la esquizofrenia o bien la causa es otra y la Dopamina interviene únicamente en el mecanismo de producción de los síntomas, sobre todo delirio y alucinaciones.


CAUSAS PSICODINAMICAS

Dentro del psicoanálisis encontramos varias orientaciones, desde las teorías de Freud que evolucionaron a lo largo de su vida, hasta las ideas más actuales basadas en  las alteraciones del YO. Una idea común y fundamental es que las situaciones conflictivas de la primera infancia y sobre todo la relación con la madre  van a condicionar el  psiquismo del individuo enfermo.

 

Pionero en la transformación de la terapia en psiquiatría fue Thomas S. Szasz, con su obra “El mito de la enfermedad mental”, aparecida en 1961

 Actualmente el psicoanálisis ha profundizado en los trastornos del yo: su deficiente  maduración, el no  distinguir bien entre el YO y el NO-YO, la incapacidad para establecer relaciones con otras personas, la inseguridad respecto al propio Yo y a su valor, la falta de  energía psíquica, etc. son elementos que hacen a un individuo vulnerable, de manera que cuando existan períodos o circunstancias  externas muy  conflictivas puede surgir la enfermedad.

 

 Estos dos grabados del siglo XIX representan dos fases de la crisis de histeria: las convulsiones y la contorsión.

CAUSAS FAMILIARES

Las investigaciones se han dirigido a buscar determinados aspectos de la vida  familiar o de la  dinámica surgida entre los padres (conducta, personalidad, fenómenos de relación entre ellos) que pueden causar la esquizofrenia. Los estudios se han centrado sobre  todo en las  madres y se ha acuñado un término: "madre esquizofrezógena", que es, según  estos autores, la madre que produce la esquizofrenia en su hijo. Se ha descrito a estas madres como agresivas, dominantes, e inseguras, rechazan a su hijo aunque no abiertamente; otras pueden ser superprotectoras y dificultan la independencia del hijo, aunque no le muestren afecto y proximidad emocional.  Los padres son inseguros, pasivos e indiferentes ante el niño.  Ambos se comportan de modo agresivo.

Se han desarrollado varias teorías. La más conocida es la del "doble vínculo"  elaborada por Bateson en California (1956), otras son la de Pseudomutualidad (1964), la del cisma o farsa marital (1958), etc.

Hoy día se admite la importancia del medio familiar en la génesis de la esquizofrenia, pero la pregunta "qué tipo de medio ambiente familiar predispone o genera la esquizofrenia" permanece sin responder.

TEORIA DE LA VULNERABILIDAD

Una de las hipótesis que gozan hoy de mayor aceptación es la Teoría de la Vulnerabilidad.  Los individuos que van a ser más tarde esquizofrénicos serían personas especialmente vulnerable. Cuando estas personas vulnerables viven en determinadas situaciones de estrés  pueden desarrollar  una esquizofrenia. Zubin, uno de los creadores de la teoría, define la vulnerabilidad como "la predisposición a desarrollar un episodio esquizofrénico cuando las circunstancias vitales (externas y/o internas) del individuo crean un grado de estrés tal que supera el umbral de tolerancia al estrés de ese individuo".

Hay tres factores: vulnerabilidad, acontecimientos estresantes y variables moderadoras  (o red de relaciones sociales del individuo) que van a condicionar el que un individuo desarrolle o no la esquizofrenia.


En los centros psiquiátricos tradicionales imperaba una gran disciplina, lo que en una vida llamada “normal” no parece ser, mentalmente, positivo.

 

Laing aportó a la psiquiatría la consideración de la familia “como unidad esquizofrenogénica básica”

TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA

El tratamiento actual de la Esquizofrenia es insatisfactorio, no "cura" la enfermedad, sin  embargo supone  un avance muy importante respecto a los  tratamientos que han aparecido   a lo largo de la historia.

La esquizofrenia afecta globalmente al individuo, por eso  el tratamiento el debe abarcar múltiples facetas.

Tratamientos modernos de la Esquizofrenia

Siglo XIX  Tratamiento moral: Se debía  convencer del  error con (cualquier método)  divertir  (trabajos, juegos...).

1917 Paludoterapia: Se provoca fiebre infectando de paludismo, luego se trataba éste con quinina.

1922 Curas de sueño: Se mantenía dormido al enfermo varios días.

1933 Coma insulínico: Se provocaba estados de coma mediante la insulina.

1935 Terapia convulsiva: Primero con fármacos (cardiazol), posteriormente  con  corrientes  eléctricas (Electroshock).

1935 Psicocirugía: Lobotomía, leucotomía.



Inhibición, abandono, tristeza: aspecto y actitud de un ser que ha fracasado en la lucha por la vida que todos mantenemos


En la terapia de las enfermedades mentales, el dibujo no sólo sirve para diagnosticar, también desempeña la función de ayudar a poner orden en inmundo interior caótico.

Con frecuencia, bajo el aspecto sano y feliz de unos enamorados se esconde una fijación regresiva y alienante que conduce a la incomunicación.

LOS NEUROLEPTICOS

Desde 1952, año en que Delay y Deniker introdujeron la  Clorpromazina como agente antipsicótico, ha cambiado  enormemente la calidad de vida e los esquizofrénicos. El nombre genérico que reciben los fármacos del tipo  de la Clorpromazina es el de "Neurolépticos".  Se utilizan para tratar las psicosis: Esquizofrenia, Manía, psicosis causadas por traumas psíquicos o por drogas y otras de diverso origen como las que aparecen en el curso de demencias y otras enfermedades orgánicas. Estos fármacos no reproducen dependencia ni tolerancia (Tolerancia = necesidad de incrementar  las dosis con  el tiempo  para producir el mismo efecto). Su margen de seguridad es alto, se necesitan dosis muy elevadas para que una intoxicación con fines suicidas resulte fatal. Los síntomas que mejor responden a la medicación son los positivos, mientras que apenas tienen efecto para hacer que remitan los síntomas negativos.

Los efectos  secundarios más importantes y frecuentes son los  llamados síntomas extrapiramidales (Distonías, acatisia, parkinsonismo y discinesias tardías) que desaparecen  o disminuyen  en intensidad con los medicamentos antiparkinsonianos.

LA PSICOTERAPIA

En tiempos ya pasados se pretendió contraponer la  psicoterapia a los psicofármacos en el tratamiento de los Esquizofrénicos. Hoy esta orientación se encuentra desfasada.

Diversos estudios han demostrado que cuando se comparaban tipos de tratamientos, los mejores resultados venían de la acción conjunta de fármacos y psicoterapia, seguido por los fármacos solos y en tercer lugar la psicoterapia sola. No se puede, pues, prescindir de la psicoterapia en el tratamiento de estos enfermos.

Hay varios tipos de psicoterapia: individual (de apoyo, de orientación dinámica, modificación de conducta), grupal y familiar.

REHABILITACION PSICOSOCIAL

La esquizofrenia es una enfermedad crónica que puede producir deterioro y limitación. El mejorar y eliminar estos deterioros y limitaciones es tarea de la Rehabilitación. Un programa de Rehabilitación para esquizofrénicos  puede  constatar de: actividades de autocuidado (incluyendo cuestiones básicas como limpieza personal, de la ropa, de la  vivienda o habitación...), entrenamiento en capacidad intelectuales (atención, memoria, comprensión, locura...), habilidades  de  relación o comunicación y sociales (desde cómo manejarse  en una reunión de grupo a cómo pedir una ayuda oficial o dirigirse a determinada autoridad), psicomotricidad... Estos programas pueden estar conectados con empresas que  ofrezcan trabajo, centros de aprendizaje de oficios o centros de estudios. Un centro de Rehabilitación psicosocial debe estar integrado en la Comunidad (barrio, distrito o población), sin esta integración será una célula aislada con pobres recursos, cuyos efectos en los pacientes se notarán como mucho mientras permanezca el enfermo en un programa concreto, pero desaparecerán inmediatamente después.

Estos tratamientos son en realidad posibilidades. Su uso va a depender de los recursos que  existan en una zona (área, sector o distrito).  Si ha pocos profesionales para atender a los enfermos, las consultas estarán masificadas y sólo podrán aplicarse, y de modo deficientes, tratamientos con psicofármacos.  Si el número de profesionales  y centros es más elevado y están cualificados, los enfermos tendrá acceso a otros tratamientos (psicoterapia) y a los servicios de rehabilitación. Si se incrementan los  recursos, podrá  haber Centros de día, pisos protegidos y otros medios de atención continuada y reinserción social.

PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA

La locura Maníaco Depresiva es otro enigma. ¿Cómo es convencido de que se está pudriendo, o de que es inmortal? ¿Cómo es posible que alguien que estaba hundido, llorando sin saber por qué o sintiéndose lo más bajo del mundo, piense pocos meses después que se va a convertir en el mejor empresario del mundo y que todos le llamarán para pedirle consejo? La locura Maníaco Depresiva  tiene  dos polos, la Depresión y la Manía, el estar hundido y el estar volando, la desdicha suma y la felicidad máxima, el abatimiento y la euforia.

El aspecto de locura es evidente en la Manía, sin embargo, no queremos decir que quien padezca una Depresión esté loco. Hay, no obstante, algunos tipos de Depresión en lo que lo incomprensible o lo extraño  llenan todo el cuadro, es en las llamadas Depresiones delirantes. En estas enfermedades el tema del delirio suele ser la enfermedad, la culpa, la condena, la ruina, la transformación del cuerpo. Una atención merece  el llamado Síndrome de Cotard, descrito por el francés Jules Cotard en 1880. Una paciente nuestra de 58 años afecta de este síndrome decía: "tengo el cuerpo perforado, se me está pudriendo, desprendo mal olor, un olor de putrefacción..., pero se que no puedo morir, mi sufrimiento será para siempre".

LA MANIA

Es polo  opuesto a la depresión.  Se trata de una perturbación del  estado de ánimo en el sentido de la  excitación  vital. En la mayor parte  de los casos, los enfermos con episodios de manía tienen también otros con depresión constituyendo la llamada PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA.  Sólo en el 10% de casos hay únicamente fases de manía.

Caso clínico: Cierto día de primavera vi entrar en  mi consulta una persona que no había sido citada.  Era una mujer de 24 años. Vestía una minifalda un tanto exagerada, su pelo estaba teñido de rubio, y llevaba en la  mano una radio con sus auriculares de los que salía una música que podía oírse a una distancia de dos metros. Daría la imagen popular de una loca. Es traída a consulta por sus familiares porque desde hace una semana no duerme nada, está  toda la  noche "sentada", habla continuamente y en  voz muy alta, se irrita con gran facilidad, a dejado su trabajo, está planeando  montar una  tienda con unas amigas con las que aún  no ha hablado, se cree capaz de todo, siempre está activa pero con actividades sin objeto, se ha gastado parte de los ahorros que tenía en compras innecesarias, se viste de modo  llamativo y estrafalario, cuando va a los bares habla con todos, algún día  en contra de sus costumbres ha llegado a casa de madrugada, etc. Los familiares han notado un  cambio brusco  y extraño, sin embargo ella dice que está mejor que nunca, está optimista y feliz y se extraña de que la lleven al psiquiatra. Esta joven había padecido una depresión hacía  unos meses y  llevaba varias semanas completamente recuperada y sin ningún tratamiento.

Este puede ser un caso típico de manía. Es menos frecuente que haya delirio: que el individuo se crea enviado de Dios que tiene una misión especial, que debe ordenar la economía del mundo y aconsejar a los gobernantes... La manía suele empezar poco a poco, se va  instaurando  durante varias semanas hasta que aparece el cuadro florido. A veces comienza de modo brusco, y una persona que estaba normal o que se había recuperado de una depresión anterior, en dos o tres  días se vuelve eufórica, habla a todas horas y sobre cualquier tema, realiza mil proyectos y actividades... y entra en una fase maníaca.

Hay una serie de datos o conocimientos respecto a la manía que son interesantes:

- El riesgo de manía  es de 0,5/100, muy  inferior al de la depresión (9/100).  La psicosis maníaco depresiva tiene un riego de 1/100.

-  El primer episodio suele darse hacia los 20 años; entre los 20 y los 30 tienen lugar la mayoría de las crisis. La duración de un  episodio es  variable, desde días hasta años, generalmente dura  entre 4 y 7 meses (se supone, duración espontánea sin tratamiento). Con  tratamiento la  crisis puede   terminar en pocas semanas.  Después de  un episodio  de manía hay que esperar  que haya otros a  intervalos mayores o menores.

- El riesgo de suicidio se estima  que es  similar al de los depresivos.

- El síntoma que está presente según la  mayoría de los estudios es la hiperactividad.

- La irritabilidad puede volverse agresividad clara sobre todo en el ambiente familiar.

- La manía puede ser producida por ciertos fármacos (anfetaminas, antidepresivos, corticoides...), en  este  caso al retirar esta medicación cede la sintomatología.

- El desajuste laboral  y social  es una  conciencia muy frecuente de esta enfermedad.  La recuperación después de una fase maníaca es total, la persona  puede volver a su trabajo, sin embargo habrá necesitado estar unos meses de baja; si tiene una nueva fase maníaca será como volver al principio (tratamiento, baja laboral...) y, por lo  tanto, su  rendimiento se vea muy afectado.

- Con un tratamiento  adecuado, Litio u otros, se pueden evitar la mayoría de las crisis.

 

Niña esquizofrénica sometida a tratamiento según las terapias más actuales

LA LOCURA PARANOIDE

La palabra "paranoia" proviene del griego (para = al lado, fuera de; noia = comprender). Paranoia es lo que está fuera de la comprensión y del funcionamiento normal de la mente y en este sentido fue Hipócrates quien lo utilizó por primera vez.

Cuando pensamos en un  individuo paranoide, nos viene a la mente la idea de persecución (delirio de persecución), pero el sentido no se agota ahí; es también toda ideación megalomaníaca (manía de grandeza), celotípica (de celos) erotomaníaca (manía de amor) o hipocondríaca (manía de la enfermedad).

Los paranoicos son individuos con una idea obsesiva o delirante que los mueve a actuar de modo persistente. A veces dejan sus huellas en la Historia y ésta huella con frecuencia es terrible.

Hitler fue uno de estos individuos paranoicos. La situación sobre la que apareció es de todos, conocida: tras la derrota de la Primera Guerra Mundial, Alemania quedó humillada, sometida a condiciones difíciles y frustrantes y con dificultades para desarrollarse. El pueblo estaba hundido y resentido.

Hitler fue el líder que consiguió la unión de los alemanes y la recuperación del orgullo de raza.

Había que culpar a alguien del desastre, y la culpa recayó en los judíos (las sociedades casi siempre echan la culpa  a alguien de afuera).  Sus ideas sobre la grandeza de la raza aria llegaron al extremo megalomaníaco de buscar la preponderancia y el dominio mundial de su raza sobre  las restantes  que eran considerada inferiores.

Hitler nació en 1889. Su padre fue un tirano y un borracho que falleció cuando él tenía 13 años.  Intentó ser pintor  o arquitecto, pero fue rechazado en la Academia de Bellas Artes y en la Escuela de Arquitectura.  A los 19 años murió su madre y se dedicó a diversos trabajos  que no le satisfacían.  Leía mucho sobre literatura y filosofía alemana, era introvertido, tenía pocos  amigos, con frecuencia se volvía irritable y culpaba de sus problemas a los demás. Creo el partido nacionalsocialista y en 1923 dio un golpe de estado que fracasó;  fue encarcelado y  allí escribió Mein Kampf (Mi Lucha), obra  en la que exalta los valores  de la raza y  el antisemitismo.

En 1933 fue nombrado canciller del Reich, levantó de nuevo la  moral y la industria alemana, se rodeo de colaboradores fanáticos y se dedicó a poner en práctica sus ideas buscando el exterminio de los judíos y desencadenando la Segunda Guerra Mundial con todos sus horrores.

Hitler es un prototipo de los individuos con personalidad paranoide.


La institución asilar ha dejado de ser una especie de cárcel o reducto disimulado: el recreo y el trabajo en una libertad “vigilada” ejercen un efecto beneficioso y prolongado en los enfermos mentales 

¿COMO PIENSA Y SIENTE EL PARANOICO?

El paranoico tiene un modo especial de percibir la vida, de pensar y de actuar, es un modo peculiar de vivir que abarca casi todas las áreas de la existencia humana. La característica más importante es la AUTORREFERENCIA.

El paranoico es  el centro de todo, todo se  refiere a él: le persiguen, le aman, le contradicen... Si alguien habla, siente que lo hacen refiriéndose a él, a favor o en contra; si alguien de su entorno realiza cualquier acción, ésta tiene que ver con él. Por esto surge la SUSPICACIA. Desconfía de todos y de todo.  Da sentido  a miradas, gestos, palabras  y hechos que no tienen  nada  que ver con él, pero que pueden suponerle un peligro. Vigila constantemente, lo examina todo, es hipersensible, rígido y radical, lee entre líneas y realza lo más claro, obvio y natural para ver intenciones ocultas.  Su frase sería: "O estás conmigo o contra mí".

Utiliza el mecanismo de la PROYECCION. Algunos autores consideran este mecanismo como la esencia del paranoide. Proyección es atribuir a los demás los impulsos, emociones y sentimientos propios, generalmente porque  no se pueden tolerar en uno mismo. El paranoico no se siente perseguidor de los de más, proyecta  este sentimiento y dice: "Los demás me persiguen". No odia a los demás: "Los demás me odian". Observan a cuantos le  rodean, pero en su interior  sabe que: "Todos me vigilan" y no puede darse  cuenta de que  esta persecución se encuentra sólo en su mente, no en la realidad. La realidad es interpretada  sólo para apoyar  esta idea suya omnipresente: "Ellos contra mí". Otras características es la HOSTILIDAD. Al sentirse el centro de todos y desconfiar siempre, observa las numerosas veces que es objeto de faltas, menosprecios...  por lo que manifiesta continua hostilidad y animadversión. Se encuentra con frecuencia a la defensiva, se siente  atacado y ataca.

 

También la terapia basada en la expresión corporal colabora para restaurar la solidaridad del enfermo mental con su propio cuerpo

TRASTORNOS MENTALES Y LOCURAS PARANOIDE

Los paranoicos se encuadran en varios trastornos mentales:

- Personalidad paranoide

- Esquizofrenia paranoide

- Trastorno delirante (o paranoia o psicosis paranoide).

La personalidad paranoide es la que presenta los caracteres que ya hemos descrito en el apartado anterior.  Son individuos suspicaces, que nunca perdonan  los agravios y ofensas, muy sensibles a los contratiempos, combativos y tenaces respecto a la defensa de sus propios derechos  (según los interpretan ellos), predispuestos  a sentirse excesivamente importantes, proclives a los celos patológicos, etc.

La Esquizofrenia paranoide es un tipo de Esquizofrenia. (Ya hemos tratado este tema en otro lugar).

El trastorno delirante  paranoide se  caracteriza por la existencia de un único tema delirante que pervive con frecuencia durante años. (Numerosos chistes de locos se refieren a ellos). Quienes padecen esta alteración no suelen experimentar alucinaciones y su conducta generalmente es normal, si exceptuamos lo relacionado con el tema de su delirio.

Los temas delirantes son:

- Persecución: Una variante curiosa, pero muy molesta, del delirio de persecución es el llamado  "delirio de los litigantes"; se trata de individuos que ponen juicios por supuestos agravios o calumnias, quieren desenmascarar las fechorías de que son objeto y que la justicia castigue a sus oponentes;  recurren una y otra vez si el fallo no es de su agrado y pueden hacer la vida  imposible al ciudadano  que haya tenido la  desgracia de caer en su punto de mira.

- Erotomanía: La persona  con este  delirio, casi siempre  una mujer, se cree amada locamente por alguien de nivel socio económico más elevado, con frecuencia una persona pública (artista, político, presentador  de  televisión, locutor  de radio...).  Casi siempre esta persona pública ni le conoce y el  delirante puede que tampoco le haya visto nunca en persona. Pueden escribir a su amado  una y otra vez o tratar de conseguir una cita y llegar a ser una verdadera carga para el individuo objeto de su delirio.

- Grandiosidad: Es el delirio en que se exagera la propia capacidad, saber, poder. El individuo puede sentirse un personaje famoso o creer que tiene  una relación especial con Dios (es el Salvador del mundo, o Napoleón...).

- Celos: Quien padece el delirio celotípico está convencido de que su pareja le es infiel; estos sujetos interpretan de modo  erróneo múltiples detalles  para afirmar su idea de celos. Es también una pesadilla para las susodichas parejas, que generalmente  se verán envueltas  en mil problemas y conflictos sin haber dado motivos para ello.

- Hipocondría: Quien padece este delirio está convencido de que tiene un trastorno somático: puede ser un cáncer, una alteración de la piel, mal olor que  sale de  ciertas  partes de su cuerpo, vísceras que no le funcionan...

Acuden al médico no psiquiatra que les hace cien mil pruebas y no encuentra nada. Pero volverán otra vez, acudirán a otros médicos.

Algunas de estas personas desarrollan posteriormente una esquizofrenia que  será paranoide, pero la  mayoría viven sin  problemas graves, "encapsulan" su delirio y aprenden a llevar  una vida doble o, como  decía  un autor "llevan  contabilidad por partida doble". Sus familiares sí sufren la tensión diaria de tener que escucharlos, darle la razón o vivir en un estado de equilibrio muy inestable.

Los delirios de este tipo pueden comenzar pasados los 40 años. A veces ceden espontáneamente, o se hacen crónicos o tienen períodos  en que disminuyen su intensidad. Si sus ideas delirantes no se discuten, no  suele haber problemas de relación.

¿Son agresivas estas personas? De todo lo anterior se desprende que pueden serlo fácilmente. En su modo de ser están las bases para que ellos se sientan agredidos y agredan a las personas que forman parte  de su entorno.  Ya hemos indicado que la hostilidad es uno de los rasgos de su personalidad. A veces ciertos hechos delictivos, incluso asesinatos incomprensibles, son realizados por éste tipo de sujetos que rumian en  soledad y maquinan cómo responder al  agravio de que han sido  objeto.

OTRAS LOCURAS

Exponemos en este apartado otros tipos de "locura" muy poco frecuentes en nuestra  cultura o que únicamente se pueden observar en modo culturales de vivir muy distintos del occidental.  Se trata de conductas extrañas y difícilmente comprensibles desde una visión racional de la vida.

LOCURA COMPARTIDA (Folie á Deux)

Se llama locura compartida (o delirio inducido o Folie á Deux) a la transmisión  de ideas delirantes  de una persona a otra con la  que guarda una  estrecha relación.  Generalmente hay una persona  con un delirio, que puede ser un individuo con desarrollo paranoide o incluso un esquizofrénico, esta persona convive con otra u otras en situación de relativo aislamiento y llega un momento en que todas participan del mismo delirio.

Historia Clínica: "Los tres hombres Santos". Se trata de tres hermanos del Sur de España que llegaron hace años al antiguo Hospital de Atocha llevados por la Guardia Civil. Los tres se creían hombres "históricos", sus  antepasados  habían sido gente muy importante. Un hermano del abuelo por parte de madre fue gobernador y había sido muy rico. El problema principal les había venido por esta herencia, a la que ahora estaban dispuesto a renunciar: querían envenenarlos para quedarse con ella. ¿Quiénes? Gente del pueblo que ellos sabían y otras personas muy importantes de Portugal de donde provenía la herencia. Los habían intentado envenenar con botes de tomate que contenían bichos, con pastillas  y con carne  envenenada, cuando el mayor vio la carne tuvo una "inspiración" y decidieron echársela al gato, el animal maulló durante dos días seguidos. Hicieron una peregrinación por toda España "puestos por Nuestro Señor", "con barbas muy largas, y cuando llevábamos tres días sin comer tuvimos que pedir limosna". Pasaron varios años de peregrinación, a veces  trabajando y a  veces no, "por que su misión no se lo permite". Durante este tiempo tuvieron  algún que otro  incidente  y estuvieron al menos en dos ocasiones varios días en la cárcel. Volvieron al pueblo y tomaron con ellos a dos sobrinos que comenzaron también a compartir el delirio. Fueron luego a Madrid e intentaron ver al Jefe del Estado, yendo al Pardo. Tras un contacto con Cáritas, les enviaron al hospital.

Se trata de cinco hermanos. Tres han vivido siempre juntos, dos de ellos son esquizofrénicos con un delirio de persecución que luego transmitieron al otro hermano. Se juntaron con ellos los dos hijos de su hermana y "aprendieron su delirio". El delirio trata de una herencia, de intentos de envenenarlos y de una misión divina. La hermana dice que no hay tal herencia, ni  antepasados  famosos, ni  envenenamientos, dice que son unos vagos  y que están  los tres locos, no se hablan con ellos porque se llevaron a sus hijos.

Cuando un psiquiatra se desplazó a casa de los tres hermanos Santos acompañado de una psicóloga, encontró sólo a uno de los hermanos, el que hacía  las funciones  de ama de casa, el otro estaba de viaje y el mayor  se encontraba trabajando, éste era el que solía conseguir el dinero que necesitaban para subsistir. Vivían en una casita baja, de un solo piso de altura, se encontraba a las afueras de una gran ciudad, tenía poco más de 50 metros cuadrados y estaba empapelada casi completamente de estampas, fotos y hojas de  revistas y periódicos, todos ellos con imágenes religiosas. El hermano con el que hablamos continuaba su delirio, pero muy  debilitado, y era reacio a hablar de este tema, realmente era algo que consideraba cierto pero pasado y sin importancia actual.

Esta curiosa y enigmática alteración se da cuando un enfermo  domina  intelectual y afectivamente al otro, hay una gran relación entre ambos, existe un relativo aislamiento del entorno, el delirio tiene elementos  comprensibles y se basa en algunos datos reales.  La explicación del hecho se basa en los elementos de sugestión y persuasión y en la intensa relación afectiva entre el "inductor" (el  individuo que crea el delirio) y los "inducidos" (las personas que lo llegan a hacer suyo en un segundo momento). Algunos autores hablan incluso del fenómeno como de un "lavado de cerebro", una identificación con el inductor y una fase de adoctrinamiento.

AMOK

Se trata de una crisis colérica, con pérdida y disminución del sentido de la realidad ("estados disociativos").  Se encuentra esta alteración entre los  malayos y algunas tribus  de África. Una persona, casi siempre un hombre, permanece horas o días, encerrado en sí mismo y pensativo. De repente se  levanta, empuña un arma, casi siempre un  cuchillo y comienza  a correr sin control alguno matando a cuanto se cruza en su camino. Todo termina cuando se mata él mismo, le matan o es reducido; cuando ocurre esto último y vuelve en sí no recuerda nada de cuanto ha hecho. Actualmente es raro que sucedan  estos episodios, han ido disminuyendo según se  extendía la  cultura Occidental a estos pueblos.

  En Occidente accesos de este tipo los tienen algunos enfermos delirantes paranoicos  que se creen  perseguidos y sin salida. Rumian un día y otro su delirio, se sienten atrapado y su tensión emocional se incrementa hasta que explotan y salen huyendo. En su loca huida hieren a cualquiera que se les  presente, pues para ellos este cualquiera es su perseguidor o un obstáculo en su huida.

Un nuevo fenómeno actual que guarda un cierto paralelismo con el Amok es el protagonizado por ex combatientes (casi  todos "veteranos" de las  ultimas guerras, generalmente americanos en este tiempo) que han  quedado  traumatizados por episodios de guerra. No se adaptan bien a  la situación de paz en sus países de origen, viven aislados y rememorando a modo de flashes escenas de combate. En su mente se mezclan estos episodios de guerra con la realidad, se sienten de nuevo soldados en peligro, acumulan armamento, van sintiéndose cada vez más aislados, aumentan su odio y su temor  al entorno, hasta que un día en un rapto de locura salen a la  calle y asesinan a todo aquél que se cruza en su camino. Con frecuencia acaban muertos ellos mismos. (Aunque hayamos hecho un paralelismo entre el Amok y el fenómeno de los ex combatientes, hay entre ambos grandes diferencias: el sentido cultural de ambos, las causas... son diferentes). Realmente son fenómenos muy pocos frecuentes peor que en la era de la comunicación y de  la "aldea global" causan gran estupefacción e inquietud social.

Este es un grabado muy conocido en el ámbito de la psiquiatría. Se trata de “las locas de la Salpetrière” y en él se aprecian algunas de las actitudes que solían adoptar las mujeres recogidas en aquella institución.

EL SINDROME DE PUERTO RICO

Se llama también "mal de pelea".  Se observó en soldados de Puerto Rico y las primeras descripciones del síndrome fueron recogidas en revistas militares.  No solamente les ocurre a soldados, en general es propio de gente joven y más de varones.

La crisis se iniciaba frecuentemente tras una discusión o enfado de cualquier tipo o cuando  el soldado  tenía un enfrentamiento con uno de sus superiores de manera que temía un castigo. El sujeto prorrumpía en gritos, amenazas, conducta extravagante y amenazante, temblores, convulsiones, etc. A veces llegaban a la automutilación. Todo el cuadro producía en el espectador una impresión de temor. Podían aparecer también delirios de celos, de persecución, conducta catatónica, mutismo y alucinaciones.  Pasado un tiempo desaparecía la crisis y había amnesia de lo sucedido.  Un autor narra el caso del enfermo para el cual varias personas vivían en su oreja izquierda y cada mañana daban la vuelta al mundo para  que no pudieran verlas; hacía  movimientos  muy  extraños  que, según él, eran intentos de hacer retroceder el mundo a su lugar de origen y así poder observar a estas personas.

Todo el fenómeno podía repetirse varias veces. Se interpretaron como  reacciones histéricas, simulaciones que buscaban un beneficio o crisis esquizofrénicas. Entre las varias explicaciones que se han dado para  explicar el síndrome de Puerto Rico, la que nos parece más consistente es la siguiente: en la sociedad portorriqueña se valora mucho la dignidad y el machismo; las afrentas deben aguantarse sin responder. Llega un momento en que el individuo explota, pero lo hace de un modo marcado culturalmente y sin responsabilidad posterior de manera que consigue múltiples objetivos. El tinte "macho" de la crisis deja su hombría a salvo.


La mayoría de los procedimientos terapéuticos de la Salpetrière fueron, desde todos los puntos de vista, criticables. Actualmente la psiquiatría ha cambiado mucho.

PSICOSIS DE WHITICO

Este tipo de locura se encuentra entre los esquimales del Norte de Canadá así como entre los indios de las tribus Salteaux o Ojibwa. Es un síndrome de posesión. En individuo se vuelve pensativo, come poco y pasa una temporada aislado. Le embarga un temor: el convertirse en el Whitico, legendario gigante de hielo que se come a los humanos. Su inquietud aumenta, se agita, no duerme, comienza a delirar y llega un momento en que en su delirio se cree el Whitico. Su conducta posterior puede alcanzar  tintes canibalístico, puede llegar a matar y a comerse a personas de su entorno.

Realmente se trata de un delirio inducido culturalmente, si no existiera la creencia en el gigante caníbal no habría tal tipo de delirio ni la conducta consiguiente. Es probable que se trate de un cuadro de esquizofrenia con sus prodromos y su delirio paranoide.

El baile de San vito según un grabado del S. XVII 

PSICOSIS NUPCIALES

El concepto de Psicosis Nupciales engloba diferentes fenómenos que tienen en común su relación con la boda. Se trata de cuadros histéricos, crisis de angustia e incluso esquizofrenia que aparecen sobre todo en mujeres, antes o después de su boda. Ocurre sobre todo en países musulmanes y se producen por  casamientos forzados, promovidos por  los padres, en los que los novios ni siquiera se conocen.

 

El hecho de la "unión para toda la vida" con una persona no querida produce una situación de estrés intenso que no puede resolverse favorablemente.  Aparecen entonces las Psicosis Nupciales que son un modo  aprobado culturalmente de reaccionar ante esta situación de estrés.

Algunos psiquiatras que han ejercido en países musulmanes citan cuadros de este tipo. El siguiente está tomado del Dr. Bruno Lewis. Una joven egipcia es visitada por su prometido. Después de ésta visita sufre una  crisis de temblores y su abrazo derecho queda adormecido. El novio había querido violarla y le pegó en el brazo con una escoba. Ella se siente poseída por un demonio malo o Djinn, éste no se irá hasta que a la joven no se le compren vestidos y joyas. Una curandera envía a sus propio Djinn para que negocie con el de la  joven y éste accede a retirarse si el novio promete no volver a pegar a su prometida y le compra vestidos y joyas. Satisfechas estas condiciones, todo vuelve a la normalidad. Después de la boda vuelve el Djinn: ella se encierra, no quiere realizar las tareas de casa y rehúsa acostarse en la cama...

Este relato narra unos sucesos  en los que se reconocen los componentes histéricos, provocados primero por la agresividad del novio y luego por el medio a la desfloración. Supone la evasión de la realidad y una lucha ante una grave amenaza para su felicidad.

Las creencias en los espíritus, las imposiciones culturales, y, a la vez, las salidas  del estrés ofrecidas por estas mismas culturas son elementos que conforman este modo especial de conducta.

SINDROME DE GANSER

Ganser describió en 1897 un síndrome que había observado en varios detenidos.  El síntoma más espectacular era la emisión de pararrespuestas  o respuestas  absurdas que a veces no tenían nada que ver con la pregunta.  (Por ejemplo: "¿Cómo se llama Vd.?" Respuesta: "No estoy casado"; "¿Dónde estuvo anoche?" Respuesta: "Hizo un tiempo estupendo"...). En un principio se pensó que se trataba  de simulación para evitar en encarcelamiento, pero no era así. Padecían un cuadro de confusión, realizaban movimientos extraños y tenían alucinaciones de tipo visual y auditivo. El trastorno desaparecía al cabo de unos días y no quedaba recuerdo alguno de cuanto había sucedió en este tiempo.

Los más característico del Síndrome de Ganser es la dificultad o incapacidad que tienen estas personas para responder de modo adecuado las preguntas que se les realizan. Este hecho hace que se piense en las posibilidades de que tales personas padezcan una enfermedad orgánica cerebral severa, pero no es así.

Aparentemente presentan desorientación, no saben adonde están ni el día o la hora actuales...

El sujeto puede responder perfectamente unas preguntas y dar las pararrespuestas o respuestas absurdas en otras. Generalmente todo comienza de modo repentino y después de una situación de estrés grave: un accidente, la detención por la policía, una discusión, el ingreso en la cárcel o incluso, aunque parezca extraño, la salida de ella (no hay que olvidar que en la  cárcel hay una situación de dependencia, que puede ser buscada por individuos inmaduros o infantiles, y que parte de la necesidades básicas del individuo están resueltas...), etc.

Se reconoce la naturaleza histérica de este trastorno. Algunos psiquiatras consideran que es  una psicosis histérica que produce un estado disociativo  de la mente de manera que el sujeto vive como si estuviera sonámbulo. Se pensaba que este síndrome sólo se daba en países con una cultura Occidental, sin embargo un psiquiatra canadiense, E. L. Margetts, observó un caso en Kenia, Africa: un hombre de la tribu Kisii sufrió  una crisis de agitación durante la cual mató a varias personas entre ellas a su mujer. Se le encarcelo. En el interrogatorio sus respuestas eran extrañas, al enseñarles, por ejemplo, la foto de su mujer decía que era "papel" o "hierro". Fue condenado a muerte, aunque podía ser conmutada cárcel en razón de su trastorno mental, pero se suicidó en su celda.

Hay otros cuadros que son semejantes a algunos de los anteriores como  la locura de  los esquimales o "pibloctoq", la neurosis de guerra de los partisanos yugoslavos en la Segunda Guerra Mundial, el Jini, Susto o  pérdida  del alma descrito por Federico Sal y Rosas entre los indios Quechuas del Perú, el Síndrome del Perro-Loco-que-quiere-morir entre los indios de la llanura, el fenómeno del Revienta-Corazón del los Mohave, el Koro del  Sureste asiático, el oma o locura contagiosa de Dahomey, el tromba o posesión por los espíritus de los muertos de Madagascar, etc.  Todos ellos tienen en común el ser trastornos de tipo psicótico o histérico que aparecen como reacción del individuo ante situaciones muy estresantes y su sintomatología está condicionada por las creencias del pueblo en el que aparece: Es "como si la sociedad dijera: No seas loco, pero si te es preciso serlo manifiesta tu locura de tal o cual manera... y no de otras. Si te separas de este comportamiento, no se te considerará loco, sino brujo o herético" (G. Debereux). Estos trastornos suelen tener una función defensiva, favorecen al individuo, le protegen  y dan  una  salida a sus angustias y temores, pero  hay otras alteraciones que van contra el sujeto, entre ellas se encuentra las distintas formas de "muerte psicógena".



Dibujo realizado por un pintor durante una de sus crisis de demencia, interpretando sus sueños y delirios.

LA MUERTE PSICOGENA

El temor persecutorio (a veces en forma de idea delirante a veces en forma de  creencia  cultural muy arraigada) puede llevar a la muerte. Hay numerosas manifestaciones de este hecho, entre ellas se encuentra  la "Muerte Vudú" y  la muerte  por romper un tabú.

Muerte Vudú: Es una observación repetida que, en el área  de influencia de las  ideas del Vudú, ciertas personas fallecen cuando se sienten perseguidas por un hechicero o han sido condenadas a muerte en una ceremonia de su grupo. Van der Hoeven cuenta, en 1956, que entre los Papuas de Nueva Guinea, un  hechicero se sintió muy irritado con un joven. Le dijo que había colocado un objeto envenenado cerca de él.  El joven cayó  enfermo de modo repentino, se aisló completamente y falleció en dos días. Un tribunal Occidental culpó al hechicero de esta muerte y lo encarceló. Se han contado numerosos casos de  este tipo. El temor paranoide puede acabar con la vida del individuo. La explicación tiene que ver con reacciones del Sistema Nervioso Autónomo, el estado  de angustia  daría lugar a  un shock con gran descarga de adrenalina que llevaría al sujeto a la muerte.

Un fenómeno parecido sucede en determinados pueblos primitivos. Si se rompe un tabú el individuo puede morir a veces de modo lento, en unos días, y otras veces  de modo repentino en pocas horas. F. Grebert narra en siguiente suceso que ocurrió en el antiguo Congo francés: en Sankita, un alumno comenzó de modo repentino con convulsiones, se trasladó al dormitorio y se desmayó. Estaba rígido y arqueado, pero pronto se relajó.  La explicación que dieron fue: Ha comido bananas en un cuenco utilizado antes para la mandioca.  La mandioca es EKI para él. Sus abuelos le dijeron que si la probaba, aunque fue era sólo una pizca, moriría. El haber violado este mandato, aunque fuera de modo involuntario, le produjo tal miedo y angustia que se encontraba en peligro de muerte. No se conseguía que tragara ningún medicamento. Perdió la conciencia y respiraba con dificultad. Fueron a buscar una medicina contra este mal a una aldea vecina, la medicina era un huevo mezclado con otras substancias. Mientras tanto comenzó con síntomas de asfixia y su corazón dejó de latir. En estos casos la medicina occidental casi nunca consigue salvar a los afectados.

Estos acontecimientos tienen un significado social importante. El temor paranoide es inducido  por la  comunidad y no  preserva al individuo sino al grupo. Se busca asegurar la estabilidad (con el sentido de estabilidad = ausencia de cambio o bien "cambio controlado") de la sociedad: las tradiciones, la autoridad de los personajes importantes, el respeto a las  prohibiciones...  En estas sociedades, la vida del individuo no es nada si no cuenta con el apoyo y el amparo del grupo, el individuo tiene sentido en cuanto miembro de la comunidad, no por sí mismo. En la cultura Occidental, donde el individualismo impera  sobre el  sentido comunitario, no serían posibles estas "muertes psicógenas". El trastorno mental, la locura, se constituye según el ambiente cultural y tiene sus manifestaciones dentro de los límites que le marca su entorno. En este sentido, el "veterano de Guerra" que mata a una decena de pacíficos  ciudadanos  vecinos suyos  reacciona de un modo anómalo, perturbado, pero en sus raíces se encuentran elementos que han recibido de la sociedad y en su entrenamiento: individualismo, consideración  del entorno  como peligroso para él, utilización de la agresividad como el mejor  medio de defensa, reacción a gran escala ante un peligro, etc.


AS CARACTERISTICAS DE LA LOCURA SON: la pérdida del sentido de la realidad (esa realidad que es compartida con los demás) y la pérdida del control de uno mismo 

¿QUE ES LA LOCURA?

La primera cuestión que debemos plantearnos es: ¿En qué consiste la locura? ¿Qué es?  La respuesta  parece muy fácil, pero no lo es. La palabra "locura" es un término popular, de la conversación de cada día, no es un término científico.  En nuestra cultura el tratamiento de la locura es un cometido de los psiquiatras, en otras culturas corresponde al chaman, en otras al brujo. Pero los psiquiatras no tienen un diagnóstico que sea "locura", pueden diagnosticar histeria, neurosis obsesiva, esquizofrenia, trastorno por estrés..., pero nunca "locura".

La definición que da  la Real Academia de la Lengua es: "Privación del juicio o del uso de la razón. Acción inconsiderada o gran desacierto.  Exaltación, del ánimo o de los ánimos, producidas por algún afecto u otro incentivo". El sentido popular añade de un modo vago y nunca preciso los conceptos de: lo imprevisto, los insólito, lo incontrolable, lo violento, lo extraño. Si un sujeto comete un delito puede ser un delincuente o un loco, en este último caso cuando  tal delirio es especialmente violento, repugnante o execrable. Todo lo que se aparta de la norma, de lo habitual, puede ser tildado de locura, sin tener en cuenta las diferencias que existen entre delincuencia y locura. Según esto una sociedad tiene un concepto de las conductas locas, de los locos y  sus locuras, quien realiza esas conductas es considerado loco.  Lo que es locura en una sociedad puede no serlo en otra.

Si entramos a consider la locura como la conducta anormal, llegamos a un sin sentido.  Los genios, muchos artistas, los individuos más independientes, todos extravagantes... serían considerados locos. Incluso si atendemos a ciertos síntomas que en principio podrían ser un indicativo claro de patología y locura, como los delirios y alucinaciones, podemos equivocarnos gravemente: en algunas  culturas  los chamanes, los jefes e incluso toda la población experimenta alucinaciones que son provocadas mediante el ayuno o la ingesta de drogas (peyote, tabaco y otras en Centroamérica, amanita muscaria en el chamanismo siberiano...).

Al tratar la locura hemos omitido el referirnos a las demencias ya que actualmente estos trastornos son considerados enfermedades neurológicas e incluidos entre los "Trastornos mentales orgánicos". La demencia es una pérdida de las capacidades intelectuales, fundamentalmente de la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc. y cursa con importantes modificaciones de la personalidad. Tiene múltiples causas: genéticas (en la demencia  degenerativa de Alzheimer), basculares (por infartos cerebrales múltiples), infecciosas... Aunque a veces el individuo que padece una demencia puede presentar una conducta sin sentido aparente, sin razón  y entonces parecerse a un loco, está claro  que las  alteraciones  que hemos dado en llamar locura son muy distintas de las demencias.


Hallar el lugar de origen de la enfermedad mental en el cerebro fue, a lo largo de la Historia, una constante preocupación.

SOCIEDAD Y LOCURA

Hemos dicho que el tipo de sociedad condiciona a la locura y sus manifestaciones. Donde resulta más espectacular, para nosotros, este  condicionamiento locura-sociedad es en las llamadas culturas primitivas. La compleja institución del chamanismo puede ser una buena muestra. El chaman es, para algunos, el "hombre-medicina", pero a veces  cumple otras funciones. Según R. Bastide el chaman "es el loco por asignación de las sociedades que siempre sufren tensiones latentes y culpabilidades ocultas. Se llegaba a ser chamán de dos formas: gracias a una "iluminación" o mediante un entrenamiento, pero para ser "candidato" había que ser hijo de un chamán, o tener un gran deseo propio, o tener un  modo especial de ser, con frecuencia una personalidad con fuertes rasgos histéricos. A  veces estos sujetos tenían patologías especiales que no obstaculizaban su labor, sino que la apoyaban. Algunos antropólogos sostienen que el chamanismo canalizaban unas predisposiciones neuróticas de manera que proporcionaba estabilidad y adaptación a los sujetos y a los grupos en que estos se encontraban, podríamos decir que disminuían la locura individual y colectiva. Las ceremonias grupales, los bailes, los cánticos, tendrían como función liberar al individuo y a la comunidad de las tensiones emocionales. La enfermedad en estas sociedades se hallaba cerca de lo sagrado, con frecuencia la locura no era considerada como tal, sino como una  manifestación de  algún espíritu.

¿Sucede algo así en nuestra sociedad? No hay una institución que realice esta función de modo grupal. Lo más aproximado es la función del sacerdote y el rito de la confesión, pero esta figura se encuentra en decadencia. La misión de aliviar las tensiones individuales y disminuir el monto de locura individual se deposita actualmente en la llamada cultura "Psi"  (psiquiatra, psicólogo, psicoanalista, psicoterapeuta, parapsicólogo...).

¿Favorecen determinadas culturas algún tipo de locuras o patologías?


os delirios dan lugar, en la mente de quien los padece, a situaciones casi siempre sorprendentes y angustiosas, que el psiquiatra debe intentar desentrañar.

Ciertamente. Si no paramos a considerar  el fenómeno de los crímenes sexuales que tanto horrorizan a nuestra sociedad, observamos un panorama poco alentador. Sabemos que determinados individuos tienen un control de sí mismos muy precario, en una sociedad pacífica, que premiara la no violencia y la comunicación probablemente podrían vivir sin especiales problemas. Pero en nuestra sociedad concurren dos hechos: hay continuas incitaciones  a la  violencia como modo de resolver los problemas y las tensiones (noticias, cine, televisión...) nos enseñan a individuos que actúan con violencia y violentando a los demás para conseguir sus propósitos; por otra parte, si unimos a estos la frecuente presencia de objetos sexuales, hombres y mujeres (revistas, publicidad, cine, televisión...) que pueden actuar como estímulos del deseo sexual, entenderemos que esos individuos actúen de ese modo terrible cometiendo delitos que nos hacen decir "está loco".

Hablamos de los condicionamientos sociales de la locura, pero, entonces, ¿la locura en sí no existe?, ¿es sólo una etiqueta que depende de la sociedad, del tiempo o incluso de modas?, ¿es algo provocado por la sociedad?, ¿dónde queda el individuo? Veamos.

SALUD Y LOCURA

Vamos a relacionar "locura" con "salud". En esta relación salud estaría  en un  extremo y enfermedad en el otro, serían lo opuesto, al lado de la salud estaría el equilibrio psíquico (la armonía o incluso la adaptación). En la parte central estarían entrelazándose en equilibrio y el desequilibrio, este último llegaría hasta la enfermedad y aquí se encuentra ya la locura. La locura así entendida es la enfermedad mental. Pero no se llama locura a cualquier enfermedad mental. En las páginas anteriores al presentar las diversas locuras hemos tratado fundamentalmente dos grupos de enfermedades: psicosis e histeria (ciertos tipos de histeria). Las características comunes son la pérdida del sentido de la realidad (esa realidad que es compartida con los demás) y la pérdida de control de uno mismo (habría mucho que precisar y discutir sobre esto, pero en sus líneas fundamentales, es válido).   Estos dos criterios nos pueden servir para enjuiciar las situaciones en las que un delito se tilda de locura: el delito suele ser cometido por un delincuente sin más, pocas veces por un loco.

En este sentido, en relación con la salud, la locura no es una etiqueta social, es algo más consistente. De hecho, la  que hemos llamado locura por antonomasia, la esquizofrenia tiene una frecuencia "notablemente uniforme por encima de las fronteras nacionales y en regiones  muy separadas del globo" (H. Weiner, Kaplan y Sadock, Tratado de Psiquiatría). Sin embargo, las manifestaciones, los síntomas y la evolución de esta enfermedad son distintas según la cultura y el medio; en el medio rural la evolución es mejor que en el urbano; hay culturas en las que este tipo de enfermos cumplen un papel en la sociedad, a veces un papel de tipo sacerdotal como transmisor de mensajes divinos, y en esas culturas el esquizofrénico está integrado en la vida social y rara veces llega a un deterioro semejante al de muchos de nuestros esquizofrénicos.  En lo que se refiere a la histeria, si se encuentra un cambio importante en las últimas décadas; en Occidente los cuadros histéricos floridos (la locura histérica) han experimentado una disminución, la cual se encuentra en que no son útiles al individuo, no le conceden la veneración o compresión o protección social sino el rechazo, son "desenmascarados" por la actual medicina y no tienen cabida en esta sociedad teóricamente racional y pragmática. Las alteraciones que se han incrementado en las últimas décadas son la depresión y la ansiedad debido a la situación de paso de un medio rural  a otro urbano, en la frecuentes  situaciones de estrés que no se amortiguan por redes de soporte social (amigos, familiares...), etc. Como conclusión a este apartado diremos que han variado las manifestaciones de los trastornos mentales, pero la locura más grave y desestructurante no ha experimentado variación en su frecuencia en el último siglo. En la locura hay siempre un entorno social pero también un individuo que es la parte más importante del fenómeno. En este individuo hay aspectos genéticos y adquiridos, y dentro de estos existen factores orgánicos y psicológicos, familiares y del entorno social. De la interacción de todos ellos surge tanto el sujeto sano y equilibrado como el desequilibrado y el loco.

 ***

Instituto CEPE de Argentina

Escuela de Parapsicología y disciplinas Complementarias

Profesor Miguel Antonio Ojeda - Experto en Actividad Paranormal

Tel. 54 (11) 4382-9747 – WhatsApp. 1144785458 Av. Corrientes 1250. CABA- Argentina 

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN TODO EL AÑO PRESENCIAL YA DISTANCIA

Cliquea acá O
LLAMAME

 Licenciatura en Parapsicología Integral con Orientación a la Alta Magia Psíquica 

O a las Disciplinas Complementarias

COMIENZA EN MARZO / ABRIL Y FINALIZA EN DICIEMBRE DE CADA AÑO

DURACION 3 AÑOS

Incluye, entre otros, estos cursos: Numerología, Grafología, Tarot, Astrología, Quilología, Manejo Alternativo de las Energías. Ritual de Alta Magia y Psíquica, etc.

Egreso como Parapsicólogo Profesional para Trabajo de Consultorio y de Campo

Matricula con Respaldo CEPE / APAPRA – Fundado el 5 de junio de 1985

Asociación Civil Personería jurídica Otorgada por la Inspección General de Justicia de la Nación Argentina – Bajo Resolución 0001185/05

https://www.cepedeargentina.com.ar/parapsicologia/ – coordinadorcepe@gmail.com

Para consultas personales con el profesor miguel Ojeda, llame a este número 011-43828824 o por Wsp 1144785458

Web:  https://www.profesormiguel.com.ar/ - Emailprofesormiguel@gmail.com  

Comentarios

Entradas populares