13 supersticiones - Profesor Miguel Antonio Ojeda - Instituto CEPE de Argentina
13 Supersticiones
de buena y mala suerte
Hasta al más escéptico le sigue entrando cierto reparo inevitable cuando ve cruzar un gato negro, al tener que pasar por debajo de una escalera o si por torpeza derrama un salero sobre el mantel. Si nos cuentan la desgracia de alguien, nos parapetamos tocando madera o cruzamos los dedos para que nuestros deseos se cumplan. Supersticiones incrustadas en el inconsciente del ser humano y que a día de hoy seguimos ejecutando casi como un acto reflejo.
En este
artículo enumeraremos y haremos una breve reseña del origen y significado de las 13 supersticiones más comunes todavía vigentes, o
si lo preferís, 12+1, como diría un amigo…
De lado dejaremos otras supersticiones muy curiosas pero que, por su naturaleza, o han caído en desuso, o no están tan generalizadas. Nos referimos por ejemplo a las supersticiones de los entornos rurales (el canto del gallo a deshora o el ulular del búho, frente a los que había que derramar vino debajo de la mesa), supersticiones de la vida marítima (cortarse el pelo o las uñas durante la travesía marina), o supersticiones de sesgo machista (la menstruación femenina que desde Plinio arruinaba la fermentación del vino si la mujer se acercaba, o el llevar una mujer a bordo, que era símbolo de tragedia marítima).
Supersticiones de Mala suerte
Martes Trece
Esta superstición tiene su origen en La Última Cena, en la que Cristo anuncia a sus Doce Apóstoles su inminente crucifixión debido a la traición de uno de ellos. Desde entonces, se cree que cada vez que se sientan a cenar 13 personas, una de ellas morirá antes de un año. La maldición del martes viene por el Dios de la Guerra romano: Marte. El refranero español también se hace eco de esta superstición:
“En
trece y martes ni te cases ni te embarques”
Tan arraigado está el martes y trece en la cultura occidental que incluso, como vimos en un artículo anterior sobre palabras curiosas, existe una fobia para designar la aversión a tal fecha: la parascevedecatriafobia.
Un Gato Negro
Un clásico entre las supersticiones de mala suerte. A diferencia de la cultura egipcia, la cultura católica otorgó al gato negro un simbolismo negativo: el negro representa la noche, la encarnación del mal, el diablo. Cosa de brujas. Si un gato negro cruza en tu camino, ten cuidado, sin embargo, si el gato negro camina hacia ti significa que recibirás suerte y sabiduría.
Derramar Sal
La sal fue siempre símbolo (pensemos en su tradicional uso para la conservación de alimentos) de incorruptibilidad y, por tanto, símbolo de las relaciones duraderas, que no se “pudren”. Si tenemos la mala suerte de derramar por accidente un salero, la tradición indica que debemos proceder a coger un pellizco de la sal derramada y arrojarlo a nuestra espalda por encima del hombro izquierdo, de lo contrario, nos arriesgamos a sufrir engaños y decepciones en nuestras relaciones personales.
Pasar por debajo de una escalera
A pesar de que es una de las supersticiones de mala suerte más vigentes, su origen es algo confuso. Por un lado, la escalera se relacionaba con la muerte por el patíbulo, ya que por una escalera se subían los verdugos para colocar la cuerda de los ahorcados. Por otro lado, la tradición pictórica cristiana solía colocar a Lucifer agazapado mirando con maldad bajo la escalera que usaban en el descenso del cuerpo de Cristo. Otro posible origen tiene que ver con la condición sagrada y mística que siempre se otorgó al triángulo (el ojo de Dios o la Santísima Trinidad), y precisamente un triángulo es la figura geométrica que forma una escalera apoyada en una pared, por lo que se consideraba sacrilegio atravesar ese triángulo sagrado.
Levantarse con el pie izquierdo
Desde muy
antiguo, diversas civilizaciones y culturas han compartido la discriminación
por los zurdos y zurdas. El movimiento solar es hacia la derecha, la mayoría de
las personas son diestras, en la Biblia los santificados son los que están a la
derecha de Dios e incluso, en términos lingüísticos, en latín, la izquierda se
denominaba “sinester”, que significa siniestro. Es algo tan arraigado, que a
día de hoy seguimos usando la superstición “levantarse con el pie izquierdo”
para referirnos a un día en el que todo nos salió del revés.
Vestir de amarillo
Esta es una de las
supersticiones de mala suerte más recientes y proviene del mundo del teatro. Su
origen está en la muerte del dramaturgo francés Moliere sobre las tablas el 17
de febrero de 1763, durante la representación de su obra “El enfermo
imaginario”. Moliere, que padecía una avanzada tuberculosis, interpretaba
precisamente el papel de enfermo imaginario, cuando un horrible ataque de tos y
esputos de sangre comenzó a teñir la prenda amarilla que llevaba sobre las
tablas. Moliere, aunque la leyenda dice que murió en el propio escenario, murió
horas después en su domicilio. Aun así, el suceso provocó tal impacto que, en
el siglo XX, y en algo tan alejado del teatro como es el fútbol, un portero que
marcó una época en el Atlético de Madrid lo hizo, entre otras muchas cosas, por
desafiar la mala suerte con sus vistosas equipaciones amarillas.
Supersticiones de Buena Suerte
Soplar una pestaña
En la Edad
Media existía la creencia de que el Diablo coleccionaba pestañas, por lo que
cada vez que a alguien se le caía una pestaña se consideraba un mal augurio.
Para espantar la mala suerte, había que coger la pestaña, ponerla en el dorso
de la mano y arrojarla por encima del hombro izquierdo, o bien ponerla sobre la
punta de la nariz y soplarla. La creencia del diablo se ha perdido, pero
actualmente seguimos conservando la superstición de pedir un deseo al soplar
una pestaña caída.
Tocar madera
Este acto,
que a día de hoy hace que millones de turistas conviertan las fuentes
emblemáticas en auténticos lechos de cobre, proviene de un antiguo rito
adivinatorio mediante el cual se podía conocer si un deseo se cumpliría o no
arrojando un alfiler o una piedra a un pozo. Solo si la inmersión producía
burbujas, el deseo se cumpliría.
Si te pitan los oídos
Actualmente, cuando nos pita un oído, enseguida lo achacamos a que alguien está hablando de nosotros, lo que no tenemos claro es qué oído es para bien y que oído para mal. Según la tradición, el oído izquierdo sería para el amor y el derecho para el rencor. Y si te pellizcas el oído derecho cuando éste te pita, se dice que el rencoroso murmurante se morderá la lengua.
Soplar todas las velas de cumpleaños
Esta superstición completamente integrada en las costumbres actuales proviene de la Alemania de la Baja Edad Media. Fue en esa época cuando se empezó a instaurar la costumbre de colocar en los pasteles de cumpleaños tantas velas como años se cumplían. La singularidad que se ha perdido es que se colocaban tantas velas como años más una vela de más que simbolizaba la prosperidad del próximo año, y era la que resultaba fundamental apagar para obtener la buena suerte.
Cruzar los dedos
Cruzamos
los dedos cuando incumpliremos lo que juramos, cruzamos los dedos para
protegernos de la mala suerte, y cruzamos los dedos cuando pedimos por favor
que nuestro deseo se cumpla. El origen de esta superstición se remonta a una
costumbre anterior a la era cristiana mediante la cual dos personas
entrelazaban sus dedos índices para expresar un deseo y su juramento de
ayudarse a cumplirlo mutuamente.
Herradura de la buena suerte
Para terminar
nuestra lista de supersticiones, les dejamos una curiosa historia sobre cómo la
herradura se convirtió en un símbolo de buena suerte. Aunque ya desde tiempos
de griegos y romanos, la herradura, por su forma de media luna y la capacidad
de atracción del hierro, era considerada mágica, los cristianos europeos se
adueñaron de esta superstición y atribuyeron su origen a San Dunstan de
Canterbury, un monje y arzobispo inglés estudioso de la metalúrgica. Según la
leyenda, Dunstan le colocó herraduras al Diablo y no se las quitó hasta que el
Diablo le prometió que jamás se acercaría a alguien que tuviese una herradura.
Dependiendo de la parte de Europa, para que la herradura dé buena suerte ésta
debe colocarse con las puntas hacia arriba o, como en España, con las puntas
hacia abajo.
Otras 17 supersticiones de diferentes países
1.- China: en este país son particularmente supersticiosos pero nada hay que les genere más desconfianza que el número cuatro. Su pronunciación en mandarín es «sì» lo que se parece mucho a «sì» «sï» que significa muerte. Creen tanto en que este número da mala suerte que en los ascensores veremos cómo del piso 3 pasamos al 5 en cuestión de una altura.
2.- Rusia: encontrarnos la «sorpresita» de un pájaro sobre la luna de nuestro coche no nos hace ningún tipo de gracia pero en Rusia, es una señal de buena suerte: ¡traerá fortuna!
3.- Si algún día conoces a alguien de este país, de Rusia, no intentes conquistarle con flores amarillas o puede que de las tire a la basura y la relación no llegue a buen puerto, son un símbolo de infidelidad china
4.- Turquía: por el día ningún problema pero por la noche, no caerás en la tentación de comer chicles en este país. Para ellos representa comer la carne de personas fallecidas…
5.- Grecia: que no te sorprenda si en tu próximo viaje a Grecia encuentras cáctus en la puerta de todas las casas. Siempre los ponen porque creen que da buena suerte y les protege del mal.
6.- Cuando viajes a México y pidas la sal a otro comensal en un restaurante, no te sorprendas si en lugar de pasártela la deja sobre la mesa. Para ellos, pasar la sal de mano en mano es un augurio de lama suerte.
7.- Rumanía: se dice que si pegas a un animal, tendrás un bebé peludo. Sea una superstición o una realidad, mejor tomarla en serio y que nadie golpee a ningún animal.
8.- Egipto: aquí tienen particular cuidado con las tijeras ya que, bajo ningún concepto las abren y las cierran si no es para cortar algo: nada de jugar o traerá mala suerte. La misma mala suerte que recibe la primera persona que escucha a un búho en un grupo de personas.
9.- Corea del Sur: la fijación de los coreanos por evitar quedarse dormidos con el ventilador encendido por miedo a morir (directamente) les ha llevado incluso, a fabricarlos todos con temporizador.
10.- En Siria también han tomado medidas contra la mala suerte: a los yo-yo se les achaca la llegada de las sequías de ahí que se pidiera su prohibición.
11.- Francia: no sólo son amantes del buen pan y lo acompañan en cada comida, jamás lo pondrán del revés ya que consideran que da mala suerte.
12.- En la India hay días en los que los salones de belleza, saben que van a hacer menos caja que otros: ni los martes ni los sábados se recomienda cortarse las uñas ya que trae mala suerte. Tampoco recomiendan lavarse el pelo ni los jueves ni los sábados para evitar el infortunio. Como ves, lo de que el sábado es el día en el que uno/a más se arregla, no se estila en India.
13.- En Alemania tienen un férreo respeto a la cerveza hasta el punto de que si brindas con agua, le estarás deseando mala suerte a tu compañero/a de brindis.
14.- En Hungría ocurre casi lo contrario: jamás brindan con cerveza. Realmente no es una superstición… o sí. Tienen esta costumbre desde que en 1849, cuando perdieron la guerra contra Austria y éstos lo festejaron con sonoros brindis de jarras de cerveza, decidieron que no volverían a brindar con cerveza en 150 años. Ya ha pasado este período pero siguen manteniendo la costumbre… (o superstición de evitar la mala suerte).
15.- En la dieta de las mujeres en Ruanda no habrá carne de cabra ya que consideran que en caso de comerla, ¡les crecerá barba!
16.- En Finlandia creen que si matan una araña, al día siguiente lloverá.
17.- En Japón, las personas que son especialmente supersticiosas esconden su dedo pulgar en el pantalón cuando pasan cerca de un cementerio. Tienen esta costumbre ya que piensan que al hacerlo, protegen de la muerte a sus progenitores.
En esta lista encuentras 17 supersticiones que existen alrededor de todo el mundo pero son tan sólo las primeras. El mundo está lleno de personas que creen en la buena y mala suerte y dependiendo de ello, toman unas costumbres u otras. Aunque eso sí, lo mismo que hay supersticiones también encontramos símbolos de buena suerte por todo el mundo… al fin y al cabo, por muchos kilómetros que nos separen, no somos tan diferentes unos de otros.
***
Instituto CEPE de Argentina
Escuela de Parapsicología y disciplinas Complementarias
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN TODO EL AÑO PRESENCIAL YA DISTANCIA
Licenciatura en Parapsicología Integral con Orientación a la Alta Magia Psíquica “o” a las Disciplinas complementarias
COMIENZA EN MARZO / ABRIL Y FINALIZA EN DICIEMBRE DE CADA AÑO – DURACION 3 AÑOS
Incluye, entre otros, estos cursos: Numerología, Grafología, Tarot, Astrología, Quilología, Manejo Alternativo de las Energías. Ritual de Alta Magia y Psíquica, etc.
Egreso como Parapsicólogo Profesional para Trabajo de Consultorio y de Campo
Matricula con Respaldo CEPE / APAPRA – Fundado el 5 de junio de 1985
Asociación Civil Personería jurídica Otorgada por la Inspección General de Justicia de la Nación Argentina – Bajo Resolución 0001185/05
https://www.cepedeargentina.com.ar/parapsicologia/ – coordinadorcepe@gmail.com
Cuando nos escriba a nuestro correo: coordinadorcepe@gmail.com de forma automática se dispara un correo electrónico con una respuesta general sobre este curso. Si no lo recibe dentro de los 3 a 10 minutos, revise la carpeta de spam o correos no deseados que es seguro allí. Agreguenos a correos deseados para que no se repita en el futuro.
Consultas personales con el profesor miguel Ojeda: https://www.profesormiguel.com.ar/
Email: profesormiguel@gmail.com
Tel. 54 (11) 4382-9747 – WhatsApp. 1144785458 Av. Corrientes 1250. CABA- Argentina
Comentarios
Publicar un comentario
Estimados me gustaria que pongan sus nombres reales en lo comentarios